domingo, 31 de octubre de 2010

Reflexiones en torno de los Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación y el Discurso del Estado

Reflexiones en torno de los Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación y el Discurso del Estado

Prof. Y. Campbell

En las últimas décadas el mundo ha experimentado cambios vertiginosos: la globalización de la economía y los adelantos en materia tecnológica han propiciado la era de la información, todo lo cual ha hecho que el hombre experimente nuevas condiciones socioculturales. Estas transformaciones representan un desafío para los países en materia de políticas educativas: el repensamiento de los tipos de conocimiento por transmitir en los centros educativos es asunto de obligatorio debate.

Naturalmente, hay sociedades estructuralmente más proclives al análisis, a la adopción o al establecimiento de políticas educativas favorecedoras del estrechamiento de la distancia escuela-sociedad. Otras sociedades son menos propensas al repensamiento de sus políticas educativas, o al menos a disminuir la brecha mencionada.

Es en este escenario donde cobra relevancia el currículo pues sus objetivos están dirigidos a diseñar, administrar y aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje que respondan a las exigencias y características de los grupos sociales a los cuales van dirigidos. Por esta razón, los gerentes educativos encargados de elaborar el currículo necesitan entender el mundo en que vivimos; además, requieren establecer relaciones entre transformaciones sociales, políticas y económicas con las instituciones y las prácticas educativas en sus diferentes contextos.

Cada país a través de las llamadas Políticas de Estado concibe un currículo destinado a formar el ciudadano que requiere el país según sea la concepción política y social del gobierno de turno. En nuestro caso particular, en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria ha delineado unos Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (PNF). Estos PNF tienen un objetivo fundamental “La formación del nuevo ciudadano para la refundación de la República”. Significa, entonces, que la Educación Universitaria tendrá la tarea de formar un hombre con un nuevo pensamiento tanto en lo social como en lo político.

Esta nueva concepción de hombre requiere de un currículo renovado con unas cualidades específicas: formación humanista, es decir, una formación integral que considere lo ético con lo cognoscitivo; orientación hacia un trabajo interdisciplinario y no parcelado en cada área del saber; conformación de ambientes educativos que promuevan el debate de ideas; participación activa de los estudiantes; y modalidades curriculares flexibles adaptadas a las necesidades y recursos educativos disponibles. En fin, son estas unas de las características que describen a los PNF.

Todos estos planteamientos conducen a una revisión retrospectiva, pues ya Simón Rodríguez en su tiempo hacía unas consideraciones en torno a la concepción de la educación, consideraciones pertinentes todavía en nuestro tiempo al apuntar al leit motiv educativo (valga la utilización de este modismo usado en las artes liberales), es decir, a los fines últimos de cualquier sistema educativo. El maestro de Simón Bolívar proponía convertir a los habitantes de los países americanos en ciudadanos libres mediante la educación; o sea, en hombres que puedan “saber y hacer” y gozar de su ciudadanía. En hombres libres de voluntad y de pensamiento: esto es liberalismo. Una educación apropiada es la indicada para modificar a la humanidad, pero modificada para mejorar, porque “nunca se hace República con gente ignorante” (Rodríguez).

Lo que Rodríguez acota respecto de la educación popular no es sino lo que desde hace mucho tiempo algunas instancias nacionales e internacionales (UNESCO, OEI, p.e.) denominan democratización de la educación, o sea, hacer posible el acceso al sistema educativo de todos los ciudadanos, con independencia de su raza, idioma, condiciones sociales y edad (de allí lo popular, sin la malsana polisemia que el mismo término tiene, y por la cual todo el que se cree representante, dirigente político o simplemente doctor hace uso indiscriminado de él).

También Rodríguez enlaza lo educativo con lo social. Cuando menciona que es en la escuela donde comienza “la vida de las relaciones, con las cosas y con las personas” lo que señala es el valor social de la escuela en la formación del ciudadano republicano. Rodríguez logra identificar, ya en aquel tiempo, por lo menos cuatro funciones básicas de la escuela en la sociedad de hoy:

-Socialización

-Formación Ciudadana

-Formación para el trabajo

-Movilidad social

Como se puede apreciar, muchos principios que orientan a los PNF actuales ya en su tiempo fueron considerados por Simón Rodríguez. Vale, entonces, en este contexto plantearse unas interrogantes ¿Existe coherencia entre el discurso del Estado plasmado en los documentos legales y la praxis educativa en las instituciones de Educación Universitaria? ¿Realmente se está promoviendo una educación que propugna la liberación social y política de ese nuevo ciudadano? ¿El criterio de municipalidad está impulsando el desarrollo endógeno de las comunidades? ¿El eje de formación Trabajo Productivo está generando el desarrollo humano sustentable que requiere nuestro país?

Las posibles respuestas a estas preguntas nos darán una visión del estado de cosas en materia educativa en nuestro país.

viernes, 29 de octubre de 2010

Formación de Formadores. ¡Retroceso o avance! (El P.N.F.E).

En la última década, se han generado cambios socio-políticos significativos en nuestro país, que es importante que reflexionemos al respecto. Una de las "modificaciones" que se han implementado es la creación de un Programa Nacional de Formación de Educadores (P.N.F.E) a nivel universitario, con la intención de disminuir la "exclusión social" y preparar a un "nuevo docente", el bolivariano.
Se quiere hacer ver que el acceso a esa formación es obligatorio y gratuito, ya que, según ellos, el Gogierno Nacional, la educación que se ofrece en las Universidades Públicas, no cumplen con dichos pre-requisitos. Acaso en éstas últimas se ha negado el acceso, si se cumple con la aptitud, a estudiante alguno, o simplemente se pretende crear una matriz de opinión negativa contra esas casas de estudios superiores. Y me pregunto, ¿Lo que se ofrece en la Misión Sucre de Educación Integral y de calidad, también no se ofrece en las Universidades del propio Estado?.
Los creadores del P.N.F.E, apoyándose en el Art. 102 de la Constitución Nacional, plantean que se respetará a todas las corrientes del pensamiento. Entonces, ¿Por qué critican y agreden a los que piensan y actúan diferentes a la corriente política que liderizan?.
Por otro lado, la formación de Educadores en dicho programa implica refundar la República y, para eso, se necesita destruir o cambiar todo lo bueno o lo poco bueno que se haya podido generar en tiempos pasados. ¿Será que ellos no se formaron con esos educadores que desarrollaban en sus estudiantes un sentido amplio de democracia, solidaridad, participación, corresponsabilidad y compromiso con su país?. ¿Cómo llegaron aquéllos a dichos curules o puestos de autoridad y poder?. ¡Por arte de magia!.
El P.N.F.E, igualmente plantea desarrollar individuos capaces de mirarse a sí mismos de manera crítica y responsable. A mi parecer, eso no tiene nada de novedoso, ya que siempre eso ha sido asi, ¿por qué?, ¿cómo se explica que en este país se hayan formado tantos profesionales exitosos en todas las áreas del saber?.
Ahora bien, es realmente innovador, dinámico e interactivo este P.N.F.E o, simplemente es una copia de lo que se viene haciendo en nuestras universidades, solo que como está impregnado de la "malicia política", se ha desvirtuado como tal. Es nuevo el aprender a ser, conocer y convivir, o se le ha inyectado e odio, el malestar, entre otros obstáculos del bienestar.
Es realmente un planteamiento de la Unesco, desde 1.996, o son ideas que se vienen manejando desde hace mucho más tiempo; solo que se retoman para acompañar los cambios que se quieren generar para formar un docente bolivariano honesto y justo, entre otros valores. Pero... ¿puede ir de la mano el odio y el resentimiento, así como la ineptitud, con esos valores de bienestar personal y general?.
Pareciera ser que hay una muy buena intención de inclusión, pero hay que fortalecerlo, disminuyendo el componente político partidista que tanto daño le está haciendo, porque la estructura del modelo curricular que han propuesto, se muestra interesante y viable (planos teórico-curricular, empírico-operativo y el de contraste), pero se ve contaminado por los lineamientos de la cúpula dirigencial, que lo que les importa, mayormente, es la creación de docentes "súbditos", repetidores de ideas o planteamientos que, en un alto porcentaje, lo que genera es malestar en la mayoría.
De allí, que los Proyectos de Aprendizajes de este P.N.F. E deben ofrecer verdaderas oportunidades de desarrollo integral a los nuevos educadores bolivarianos, evitándose de esa menera, la subordinación malsana que los condiciones o automatice a la "obediencia acrítica" y destructora. Por eso, ¿se forman educadores bolivarianos o políticos acríticos?, quienes desvalorizan al otro por pensar diferente. ¡Retroceso o avance!.

Carlos Granadillo EN RELACIÓN AL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

EN RELACIÓN AL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION CURRICULAR

(PNF)

Carlos Granadillo.

V.12.107.530

Para el logro de las metas delineadas por el proceso de desarrollo curricular en el sistema educativo, no solo basta tomar como factores de praxis educativa las teorías científicas, el diagnostico de necesidades, la participación de los elementos del currículo, el currículo por competencia, la determinación de una metodología, la adopción de un nuevo sistema, ya que los mismos no son factores suficientes para que se hagan coherentes y positivas, dentro de los lineamientos curriculares, las acciones y propósitos educativos; para ellos se requiere un esquema que lo filtre y exprese la pertinencia o no de ellos, y determine aproximadamente los factores aplicables. Hay que tomar en cuenta los nuevos escenarios educativos donde la ciencia y la tecnología van de la mano en una sociedad postmoderna, se asume a los Modelos como esquemas filtros, porque ellos constituyen un mediador entre si y funcionan como un recurso técnico para el desarrollo del currículum, dándole una fundamentación al mismo, desechando las técnicas empíricas y personales que se utilizaban anteriormente. Sin embargo es pertinente acotar que el programa de formación curricular (PNF), emergente está llamado a ser la estructura de formación integral humanista desde una visión colectiva con responsabilidad social, ética y perspectiva sustentable donde las respuestas deben hacerse desde la teoría de la complejidad en contextos reales y desde la multidimesionalidad y sea un espacio para la discusión epistemológica como espacio de razón técnica y no como espacio de razón instrumental desde una visión Habermaseana que caracterice la libre expresión y de las ideas, así como también el respeto a la diversidad. De allí pues que los modelos curriculares deben responder a una necesidad sentida a determinados propósitos y objetivo dependerá de los acontecimientos, implantación y planteamientos teóricos que se deben atribuir a la acción, fenómenos y hechos representados.

Cabe destacar que la creación y adaptación de modelos en la educación, ha permitido facilitar el análisis de la acción educativa, y por ende, procesar de manera científica la toma de decisiones. Los modelos educativos así como el programa de formación definen los siguientes elementos: Los componentes más relevantes del curriculum, las opciones y toma de decisiones que permitirán definir las acciones en torno al proceso educativo. Los modelos curriculares son, por lo tanto aquellos instrumentos que buscan representar gráficamente la realidad de las fases del proceso curricular, ya que mucho de ellos nos permiten analizar, diseñar, implementar y controlar el proceso. En consecuencia, cada curriculum es una representación simbólica de la forma como se percibe la realidad enseñanza- aprendizaje por parte de los teóricos. En ese mismo orden de ideas, El Programa Nacional De Formación ( PNF) constituye el eje central institucional y territorial de la educación universitaria en Venezuela, garantiza que la educación universitaria sea un derecho universal cooperativo y solidario, en este sentido el PNF, es el elemento fundamental para la construcción de la red nacional universitaria donde se tome en cuenta una persovisión y una cosmovisión desde el alcance planetario y desde la diversidad de perspectivas culturales, políticas, y epistémicas. La trascomplejidad del proceso curricular amerita la utilización de modelos que operen como esquemas teóricos y en donde se consideren todas las etapas, niveles, momentos, factores y elementos del proceso. El mismo será efectivo en la medida que entregue información pertinente, valida, precisa, confiable, oportuna, veraz y temporal de esta realidad educativa que presenta la calidad de la educación universitaria es inseparable del desarrollo sustentable del país, la creación científica tecnológica y humanística debe brindar experiencias educativas orientadas a la formación de personas profesionales y ciudadanos comprometidos con su localidad. Los PNF impulsan a la educación universitaria a desarrollar sus capacidades para la generación y aplicación de tecnología de información y comunicación donde le de paso a la formación y a la información abierta a distintos escenarios, operacionalizar la educación a distancia, impulsar lo semipresencial o asistida que legitime las tecnologías y a la educación a distancia que propicie la interacción entre sus participantes a fin de obtener varias apreciaciones en el marco del PNF.

Vivimos en una sociedad cambiante, y el uso de un modelo o lineamiento curricular es la solución de problemas universitarios, nos permite analizar de manera simplificada la realidad tangible, y verificar, cómo se comporta en esa realidad, debido al dinamismo de los procesos curriculares se amerita la utilización de modelos dinámicos y cambiantes, ya que ellos nos permitirán analizar y explicar las causas y efectos del desarrollo curricular en nuestro PNF, y poder de esa forma tomar decisiones acertadas siempre y cuando se tome en cuenta las unidades curriculares dónde la investigación, docencia y extensión estén direccionadas al desarrollo de potencialidades y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, a partir de una visión transdiciplinarias de las universidades a través de sus mecanismos legales, pertinentes como lo es la constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela(1999) La Ley Orgánica De Educación (2009), Y La Ley De Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria(2005), impulsar los proyectos que surjan desde los vicerrectorados académicos y administrativos de cada universidad pública y privada del país, la articulación con los planes estratégicos y el plan de desarrollo y social de la nación donde los proyectos deban estar insertos en las líneas de investigación de las instituciones de educación universitaria vinculadas a una realidad política, tecnológica, económica, social y cultural del proyecto de país donde se tome en cuenta el campo, el área disciplinaria, áreas prioritarias y las características académicas_ administrativas de las líneas de investigación de cada universidad.

Todo esto podría ser válido si asumimos una mirada crítica analítica y ecléctica de la documentación del currículo que plantea Posner (1998), donde sostiene la necesidad de analizar los propósitos implícitos y explícitos de formación de los individuos y satisfacción de las demandas y el contexto e identificar las metas, prioridades y concepción educativa del programa curricular que va desarrollarse. En especial hay que descubrir Enfoque Pedagógico que va orientar la enseñanza y del currículo que subyace en los materiales y en la documentación analizada, para encontrar si la perspectiva implícita es tradicional, conductista o cognitiva. Además debe indagarse por alguna ideología social implícita que pudiera pretender hegemonías al servicio de algún grupo o clase social. También es imprescindible observar Las formas de organización del currículo a nivel general, verificar si se construye de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba; su sentido vertical horizontal o transversal; si enfatizan en los contenidos en los estudiantes en los profesores, en los requerimientos del medio social económico y político- cultural de la institución, de allí pues que surgió la siguiente interrogante: ¿ El programa nacional de formación curricular responde a un plan de política exclusivas del estado socialista de ideologización académica , o está fundamentado en los métodos, medios y técnicas de enseñanza desde un principio epistemológico y sociopolítico que guíen la secuencia del currículo ?.

A MODO DE REFERENCIA

FLÓREZ, R (2001) docente del siglo XXI Cómo desarrollar una práctica docente competitiva, serie Mc GRAW- Hill Bogotá- Colombia.

POSNER, G (1998), Análisis del currículo, Mc GRAW Hill interamericana S,A Bogotá.

Programa Nacional de Formación Curricular (2009), Despacho Viceministra de desarrollo académico. Caracas Versión 2.0 Dirección Nacional de Currículo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

A PROPÓSITO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

Glenys Pérez
El fortalecimiento de las “sociedades basadas en el conocimiento y en el aprendizaje significativo” (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso que las naciones le den mediante las líneas que trace el Estado en sus planes de desarrollo económico y social. De allí la necesidad de que surja una propuesta educativa de un individuo formado en competencias, para fortalecer la creación de sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, de sujetos responsables, altamente cualificados para trabajar en una variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida, es decir, que haya una una educación integradora para generar un desarrollo profesional continuo. Como bien expresa Morin (1995, 2000, 2006) “abordar la realidad como proceso en continuo cambio, ordendesorden-reorganización…”.
En este sentido, el PNF, según la propuesta del gobierno nacional, se constituye en el escenario por excelencia para que los participantes, en este caso, los universitarios, trasciendan los espacios y se vinculen con su entorno aplicando los conocimientos considerados en las Unidades Curriculares, lo que supuestamente permitirá la reconceptualización del conocimiento y la producción de los bienes materiales a fin de impulsar el desarrollo económico y social de la Nación.
En este contexto, se expresan lineamientos muy significativos y sobre los cuales es interesante reflexionar porque es innegable que nuestra sociedad está viviendo un momento educativo, político, económico y social, trascendente. Existe, incluso, un nuevo discurso educativo enmarcado en una política de Estado.
Ahora bien, las universidades son pilar fundamental para el desarrollo de un país, pues denotan un centro de concentración de saberes de distintas disciplinas. Es el lugar donde se forman las personas que de una u otra forma coadyuvarán en la transformación social, cultural y científica de las comunidades, incluyendo participación ciudadana y calidad de vida.
En concordancia con lo anterior, el PNF plantea el desarrollo de estrategias para que los participantes se apropien de métodos y procedimientos que puedan utilizarse a partir de las teorías, leyes y propiedades estudiadas para aplicarlos en la solución de nuevos problemas científicos, técnicos, económicos y sociales a partir de la reflexión crítica. Además, plantea el saber y el ser de manera sinérgica y contextualizada.
Sin embargo, la realidad universitaria a nivel nacional dista de muchos de los aspectos que se expresan en el documento del PNF. Por ejemplo, Alma Mater y Misión Sucre son proyectos nacionales donde hay una inversión significativa de dinero, pero queda la duda en cuanto a la calidad del profesional que está egresando y del apoyo que brindan, motivado a la forma en que se han implementado dichos proyectos, sin dejar de reconocer que se han beneficiado un gran número de jóvenes. En este caso, se le ha dado un gran valor al aspecto político por encima de la academia y la preocupación porque el estudiante desarrolle habilidades que le permitan ser un ciudadano verdaderamente exitoso. En realidad será el tiempo y los hechos los que hablen por sí mismos en cuanto su efectividad y eficiencia
Para finalizar, si bien es cierto, que las universidades deben ser espacios para la formación y reflexión, donde todos debemos recordar el compromiso de “formarnos y formar”, de ajustarnos a los tiempos que corren donde la prioridad sea que el estudiante aprenda a aprender, también es cierto que en las universidades debe prevalecer una política educativa universitaria donde se busque el consenso para que la docencia, investigación y extensión propendan en beneficios para los estudiantes y colectivo en general siempre en la búsqueda del currículo ideal. En fin, el PNF debe incluir el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena, empleando como principal estrategia para fomentarlos, la reflexión crítica y el diálogo.

Con respecto a los PNF

Los PNF deberían responder a los lineamientos de los planes de Desarrollo Económico de la Nación y a lo estipulado en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela con la finalidad de promocionar el bienestar social de la población. Las características también deberían estar definidas por: el perfil del docente, que tiene que estar basado en compentencias y reponder tanto en el escenario educativo, como al social-laboral y al tecnológico. Esto con la finalidad de ofrecer alternativas que den respuestas a las demandas actuales que la sociedad está necesitando. Por: Marisol Rodríguez.

viernes, 22 de octubre de 2010

Mi reflexión acerca del Currículo Dientes de Sable

Comentario acerca de la lectura del Currículo Dientes de Sable

Ana Mercedes López

Esta interesante lectura, nos presenta de manera metafórica y a través de una exploración fantástica, a evolución de la educación, mostrando en cierta forma las contradicciones y confusiones en las que ésta ha incurrido, desde sus orígenes en los albores del tiempo, principalmente en cuanto al establecimiento educativo y la falta de voluntad para adaptarse a los nuevos tiempos.

Nuestra poca o mucha experiencia en el amplio caminar educativo, nos ha permitido encontrar puntos de adición o discordancia al respecto a dicha evolución; hemos observado con preocupación que los currículos de los diferentes niveles educativos, se han arriesgado a perder ese legado intelectual que el pasado nos ha dejado, por sumarnos a las modas educativas que intentan ir a la par de los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos; existen y seguirán existiendo elementos fundamentales que lejos de convertirse en obsoletos, permite que los estudiantes sean enseñados y educados, no entrenados.

A mi juicio, la búsqueda fundamental ha de ser un currículo integral, diseñado para desarrollar y potenciar la mente, el carácter y la imaginación del alumnado, basado en valores y fortalecido por la interrelación Docente – Alumno – Ambiente. Es ese brindar las herramientas necesarias para pensar, reflexionar, actuar y adaptarse críticamente a un mundo y una sociedad en constante evolución.

Esta es la moraleja de la historia del Currículo Dientes de Sable; la discusión de la relación entre la educación y el cambio, que es frecuentemente desbordada por los síntomas superficiales de los nuevos desarrollos, obviando el hecho de reconocer que, las necesidades fundamentales de los estudiantes, no deben alterarse cada vez que una nueva tecnología, avance o conocimiento, influya en la vida de las personas.

Vemos pues, que el argumento del Currículo Dientes de Sable sigue allí, oculto en nuestros currículos educativos. Nuestro objetivo, como educadores, es producir seres humanos productivos para la sociedad; esto se traduce en formar individuos con la capacidad de comunicarse eficazmente (lengua y escritura), preparándolos para planificar y mantener a sus futuras familias (matemáticas y ciencias), y hacerlos capaces de funcionar y adaptarse a la sociedad en su conjunto (estudios y ciencias sociales). La meta es equilibrar el conocimiento básico que permite el desarrollo de las habilidades del pensamiento con las competencias requeridas para la nueva educación.

En este siglo XXI, la formación impartida tiene fecha de caducidad cada vez más corta. A pesar de esto, es evidente que no todos los saberes, valores y actitudes, y no todas las destrezas y estrategias son igualmente perecederas. Existen conocimientos que ya fueron necesarios para que nuestros abuelos sobrevivieran en la sociedad que les tocó vivir y que, probablemente, también necesitarán nuestros nietos. Pero puede que ellos se relacionen este conocimiento y la modernidad de manera diferente.

En este sentido, estoy convencida de que estos dos planos son esenciales en cualquier currículo educativo. Como profesora de Inglés, mi objetivo fundamental es potenciar las habilidades y destrezas de mis estudiantes para enfatizar su comprensión y comunicación en esta lengua. Sin embargo, a pesar de mi incansable búsqueda de estrategias para optimizar el conocimiento de mis alumnos, utilizando grandes historias, poemas, novelas, y obras de teatro de la literatura inglesa, brindándole no sólo conocimiento de gramática sino también de cultura general, en muchas oportunidades debo replantear mis objetivos y mis estrategias, y pensar en mis alumnos inmersos en el mundo real. Como resultado, comprendo que el conocimiento de la trama básica de Hamlet y la historia de las obras completas de Shakespeare en Inglés, no les será de tanta utilidad como el desarrollar la capacidad de interpretar el texto, extrapolar sus significados y expresarlo a través de la escritura en su propia lengua materna. Mi enfoque educativo se define así, por las habilidades y destrezas en el idioma, y el contenido dictado debe ser congruente con ellas.

Así nos lo muestra el Currículo Dientes de Sable. La educación no tiene ningún valor si no es relevante para aquello que está más allá de sí misma. No podemos esperar que los estudiantes entiendan esto sino perciben la relevancia de lo que están aprendiendo y cómo lo están aprendiendo.

jueves, 21 de octubre de 2010

REFLEXIÓN ACERCA DEL CURRÍCULO ENMARCADA EN POSNER (1998)

GLENYS PÉREZ
Estimados compañeros y profesora Thairy, después de haber leído las interesantes consideraciones expuestas en las producciones escritas elaboradas por ustedes y por supuesto, considerando mi posición con respecto al Currículo, me atrevo a afirmar que sí existe una relación entre lo que actualmente pensamos del currículo y lo propuesto Posner (1998).
En este sentido, se puede explicar lo siguiente:
1) En el Currículum Oficial, podemos decir que se encuentra toda la planificación y formalidad administrativa solicitada en las instituciones de educación, indistintamente del nivel, siempre debemos consignar lo que pretendemos desarrollar durante un lapso determinado. Considerando que lo que escribamos allí puede ser modificado, ajustado a un contexto y las necesidades del grupo con el cual trabajaremos.
2) Con respecto al Currículum Operacional, lo podemos evidenciar en las prácticas reales de los estudiantes, es decir, cuando han aprendido a medida que se van formando, tanto en lo formal como en lo personal: las habilidades, la proactividad y lo eficiente.
3) El Currículum Oculto, se muestra a través de las normas y valores institucionales que todos sabemos y muchas veces aplicamos pero que no se reconocen expresamente. Los aprendizajes que se derivan del Currículum Oculto se realizan sin que se expliciten formalmente ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados y afectan tanto a estudiantes como a docentes. Cada institución educativa tiene un marco referencial en cuanto a valores, costumbres, tradiciones, entre otros y a quienes llegan, les corresponde un proceso de adaptación, de comprender ese mundo de vida.
4) El Currículum Nulo, pienso que es el que nos preocupa a todos, el que puede distorsionar cualquier proyecto educativo excelente. Para superar el Currículum Nulo se requiere de un docente comprometido con su trabajo y con verdadera vocación, debe estar actualizado y estar en constante búsqueda de los contenidos programáticos que verdaderamente puedan ser útiles y pertinentes para los estudiantes. Pero, también es necesario que la organización educativa preste atención a la importancia de un currículum ajustado a los tiempos que corren, a la formación pedagógica y didáctica de todas las personas que tienen bajo su responsabilidad, la formación académica e integral de los estudiantes.
5) El Extra Currículum, está relacionado con las actividades externas (planificadas) al Currículum Oficial, siempre buscando el beneficio de los estudiantes: Durante esas actividades se pueden incluir las llamadas extraacadémicas que forman parte del desarrollo o énfasis de los diferentes valores y nos ayudan a ser mejores ciudadanos y a comprender que somos capaces de hacer muchas cosas y muy buenas.
En resumen, pienso que verdaderamente no se trata de conseguir o crear un currículum ideal sino que en la medida en que nosotros como profesionales de la educación trabajemos nuestro compromiso personal combinado con el resto de nuestros compañeros de trabajo, que debemos ir más allá de nuestra mismidad y pensar que la educación es un trabajo de todos porque todos somos importantes para que una institución funcione (personal directivo, administrativo, obrero, docentes, estudiantes, padres y representantes, etcétera); en esa medida y ajustados a un contexto epocal con todo lo que eso implica creo que es mucho lo que podremos avanzar en materia educativa.

Sandra Salazar ¿Podría decirse que se infieren que están presentes los 5 currículos de acuerdo a Posner (1998)?

El aprender es una de las actividades humanas de larga data, y así se constata a través de las historias de vida de las distintas sociedades o grupos desde la aparición del hombre con la finalidad de transformar su entorno para beneficio propio o grupal. El currículo debe, en consecuencia, ser considerado el mediador entre la teoría, de lo que se cree el deber ser, y la realidad de la enseñanza; en otras palabras el objetivo y finalidad del mismo. Asimismo, no se debe dejar a un lado al diseñador del currículo quien requiere conocer a sus alumnos, sus intereses y necesidades y los de la colectividad sociocultural a la cual pertenecen, a fin que el currículo resulte pertinente.

En lo que corresponde a la sátira leída. Considero que si subyacen en ella los cinco (5) currículos simultáneos de Porner (1998), los cuales son:

El currículo oficial, el cual representa los planes y programas previamente fijados; que en el caso de nuestra lectura se relaciona con la enseñanza de la pesca, la captura de caballos y el asustar a los tigres. Lo que determinará la seriedad de lo aprendido desde el punto de vista formal.

El currículo oculto, basado en las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares. Como era el caso de los miembros conservadores de la tribu que se oponían al nuevo sistema educativo formal, argumentando razones de carácter religioso. O cuando no se reconoció la necesidad de actualizar las estrategias aplicadas hasta entonces por estar en contradicción de lo programado.

El currículo operacional, orientado a la práctica del conocimiento recibido y lo conforman dos (2) aspectos lo enseñado y el resultado de lo aprendido. En relación a los objetivos del currículo en la observación diaria Puño Nuevo se cuestiona sobre la forma, por el cómo enfrentar el mundo cotidiano a fin de hacerlo aprovechable con el menor esfuerzo posible. Diría que su técnica inicial es la evaluación diagnóstica de la realidad, la observación metódica y participativa de su entorno Se corresponde esto con las estrategias metodológicas direccionadas hacia el logro de metas u objetivos y según la complejidad de los mismos y la observación de los resultados como evidencia positiva.

El currículo nulo, el cual se orienta a los temas de estudios no enseñados o que siendo parte del currículo no tienen utilidad aparente o aplicabilidad. Dentro de la lectura este se referencia cuando se enseña la agilidad por medio de la pesca de los peces, la fortaleza cuando se atrapan los caballos y el coraje al asustar a los tigres. Bajo esta perspectiva la continuidad curricular no poseía una utilidad aparente.

El currículo extracurricular corresponde a las actividades no contempladas pero que están vinculas con el alumno y sus intereses, como era el argumento de la realización de nuevas actividades de caza y pesca, que por interés personal, permitieran la preservación de la tribu.

Indudablemente que el curriculum Diente de sable respondía en los primeros tiempos a las necesidades de esa sociedad y acorde con los valores socios culturales de su tiempo.

Cleyda C. Colmenares B. Reflexiones de la Fábula “Currículum Dientes de Sable”

Esta agradable sátira de Harold Benjamin titulada "Currículum dientes de Sable", publicada en 1939, nos hace recordar a la creación del currículo y a las primeras materias: formar a los jóvenes en el arte de capturar peces, cazar caballos lanudos a garrotazos y asustar con fuego a los tigres de dientes de sable. La cuestión era: ¿qué ocurriría con estas materias cuando se inventara la caña de pescar, los caballos lanudos se trasladaran a terrenos más altos y fueran reemplazados por antílopes, más veloces, y los tigres se murieran y ocuparan su lugar unos cuantos osos? ¿Se debería, entonces eliminar o sustituir estas materias por estudios más pertinentes?

Es por ello, y debido al momento histórico social por el que atraviesa la educación Venezolana, que esta interesante sátira nos hace reflexionar sobre los saberes fundamentales que se deben perseguir en la educación. Algo ha cambiado y algo permanece en el debate pedagógico, y lo que permanece, es la urgencia de educar y que todos debemos estar prestos a aceptar y asumir los nuevos retos, y asumirlos desde el compromiso de querer una educación con excelencia, aceptando los aspectos positivos y evaluando los aspectos negativos para mejorarlos y aplicarlos.

Las circunstancias actuales no son las del siglo pasado. El reto, entonces, de la educación es pensar en el individuo como ser capaz de combinar la cultura universalizada y la circundante. Hace falta, defender a la educación como construcción y uso de experiencia; hemos generado un volumen de conocimiento acerca de la educación y de la intervención que nos obliga a afrontar desde la investigación pedagógica los retos derivados para la educación.

Se pretende pues, señalar al tipo de educación que se desea, aquella educación como proceso de formación continua, intencional, que facilita el desarrollo humano integral de todos y de todas las personas, a la vez que la capacita para desempeñarse productivamente y transformar a la sociedad.

Es importante señalar que la educación debe valorar los objetivos afectivos, procedimentales, actitudinales y valóricos, a la par de lo cognitivo. Como sostiene Morín, la comprensión humana debe acompañar a la comprensión intelectual y objetiva, en el proceso de aprendizaje. Aprehender y comprender deben dar paso a la empatía, a lo afectivo y motivacional. Formamos a la persona, al ser humano, al ciudadano, al profesional

La educación debe ofrecer un aprendizaje que posibilite el desempeñarse productivamente para transformar a la sociedad, el conocimiento debe partir del contexto y necesidades del individuo, debe ofrecer un conocimiento socialmente válido para que sea de calidad, debe cumplir con su función de ayudar a la integración social, debe aportar la formación para el mundo productivo y el aporte científico para el desarrollo.

Por todo lo anterior, es importante mencionar los cinco saberes que debieran enseñarse en la escuela del siglo XXI:

· Aprender a aprender: requerimiento indispensable en la sociedad actual y del proceso de cambio que vivimos.

· Saber que el conocimiento debe estar contextualizado. Siguiendo a Morín, los saberes deben estar integrados, el currículo debe estar integrado, el saber interdisciplinar y multidisciplinar es el único significativo en el mundo actual.

· Saber que el ser humano es único y complejo: Aprender a ver al ser humano como un todo: racional y emocional, intelectual y afectivo, humano y democrático, y científico y objetivo.

· Saber ser y saber convivir: este saber implica el aprender a ser ciudadano y a vivir en democracia. Según Morín, la educación debe contribuir a la construcción de la aldea global y al desarrollo en las personas de una conciencia planetaria, que las haga sentirse parte del planeta y custodios de él.

· El saber ético: comprometido con la verdad, con la solidaridad. Hay que educar para ser y para vivir juntos. La educación debe ser portadora voluntaria y consciente de unos valores acordes con el tipo de persona que deseamos y con el concepto de educación que manejamos.

En síntesis, esta concepción de la educación, lleva a una reflexión final. Estos saberes no llegarán al alumno que frecuenta nuestras aulas si el docente no asume el rol que le corresponde, si no está formado para ello y si no está comprometido fuertemente con sus exigencias. Sánchez Arias (2001) a este respecto dice, “el profesor tiene que ser capaz de transmitir al alumno la necesidad de analizar la realidad para transformarla”, en consecuencia el nuevo rol del docente se reafirma cada día más como el de ser mediador y facilitador, acompañador del proceso de aprendizaje teniendo como norte la centralidad de la persona y su desarrollo integral, y viviendo un compromiso ético con la calidad y la equidad de la educación.

Bibliografía:

Cervantes, C., El Currículum Dientes de Sable Recurso Disponible en: http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista5/t4htm

Morín, E., Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones FACES/UCV, Caracas, 2000

Nelly Correa Reseña de un Currículum Creativo “Diente de Sable”

El currículum Diente de Sable obra satírica publicada en los Estados Unidos por J.A. Peddiwell (1.939), nos hace viajar por un mundo donde el hombre desde los tiempos de la prehistoria, expone aspectos que expresan condiciones teóricos y prácticos de la educación llamado “Puño Nuevo Constructor de Martillos” y nos invita decididamente a reflexionar y a abordar la propuesta a partir de un marco legal en función de nuestras experiencias ya sea en cualquier institución o nivel educativo.

En este sentido, si hacemos un recuento a lo largo de los años, el maestro de hoy en día se siente escaso de recursos creadores porque se educación pudo ser así como una lluvia de conocimientos, transmitidos de generación en generación como clichés que al reproducirse e instalarse en la vida adulta quedaban reducidas en la mayoría de los casos puras memorias anecdóticas.

Es por eso, que se hace indispensable la elaboración de un currículo institucional en donde uno de los factores determinantes es explicar nuestras ideas, nuestros sueños, y nuestras inquietudes ante los demás; y son los profesionales de la educación, los educandos, la sociedad, las comunidades y organizaciones de centros educativos públicos o privados, quienes deberían ser los encargados de hacer reformas profundas en cuanto a decisiones, estrategias, responsabilidades administrativas, métodos y técnicas contenidas en ese nuevo currículo, que nos permitan un avance muy significativo en los diversos cambios para transformar nuestro país.

Es importante señalar, en primer lugar, que es necesario que cada agente que integre el personal que posteriormente se hará cargo de las enseñanzas del nuevo currículo, comprenda fundamentalmente con claridad, la necesidad en cuanto a lo social, psicológico, cultural, y que no se convierta en un obstáculo más para el educador ejecutor de ese nuevo proyecto educativo.

De allí, que para nadie es desconocido el vertiginoso progreso de nuestra época, todos los días asistimos al avance imparable de la tecnología a la cual hay que adaptarse, incluso con la estrategia de la improvisación, dada la urgente necesidad de ser personas preparadas para el cambio.

Asimismo, la Educación Venezolana por pertenecer a un país democrático, debería apuntar a la formación integral del hombre, libre, responsable del desarrollo económico, social, religioso, político, y ser capaz de influir en una mejor y más grande producción en cuanto al proceso y los principios democráticos fundamentales que expresan clara y explícitamente la formación de ciudadanos aptos para la vida cotidiana, con mente sana y una preparación acorde con las necesidades y requerimientos de la nación.

Por otra parte, la mayor parte de los educadores defienden postulados políticos que van desde las posiciones avanzadas de la socialdemocracia hasta la sustentada por los partidos comunistas. Los maestros constituyen parte de una élite pensante y renovadora, donde la tarea de enseñar más que un trabajo remunerado, es un postulado para la transformación de una sociedad donde compite fundamentalmente el atraso social y cultural, y, por otra parte, el maestro desarrolla una conciencia intelectual, como guía responsable por la adecuada orientación del niño en todos los aspectos de su vida.

Quizás sin proponérselo conscientemente, el maestro cumple una tarea de informar y de formar al educando, creándole particularmente una conciencia de su ser venezolano y su ubicación en el mundo. En este marco de referencia, el Estado dentro de una visión ideológica del cuerpo de enseñantes hasta este momento ha experimentado diversos cambios en cuanto a la implementación de nuevos currículos en donde era lógico que la ideología y los enfoques políticos del gobierno fueran implementados.

No se exagera al decir que esto trajo como consecuencia una visión radical en cuanto a las posiciones ideológicas dentro de las instituciones educativas. En consecuencia, cabe formularse la siguiente interrogante: ¿De una buena formación por parte del profesorado dependerá la educación integral del educando?

Por lo tanto, los educadores constituyen un objetivo nacional estratégico, es por ello, que se debe defender un currículo donde los contenidos y las estrategias metodológicas siempre estén presentes, no como un fin partidista, sino como un valor educativo, cultural, y orientado hacia los valores que son el pilar fundamental de toda sociedad organizada.

En tal sentido, es imprescindible que los educandos aprendan a través de los contenidos, estrategias, experiencias, y a seleccionar información que son relevantes en la búsqueda de algunos elementos relacionados con el aprendizaje.

Ahora bien, en tal sentido la obra “El currículum Diente de Sable”, tiene como propósito principal explicar la relación entre el proceso de aprendizaje y una visión en los cambios contenidos en el currículo.

Bibliografía:

Fernández, S. (1.999) Proyecto Educativo para una Sociedad Nueva. Madrid, Editorial Narcea

Comentario N°3. Por Marisol rodríguez

Estudio Crítico de la Educación y su currículo

Comentario N°3
Participante: Marisol Rodríguez.
Los cambios que deben realizarse al contexto curricular actual en nuestro país deben girar en torno a:
o Un diseño Curricular como un paso hacia el futuro en los sistemas de educación permitiéndole su renovación y alcance de niveles de competitividad en pleno siglo XXI.
o Se debe formular una concepción curricular que parte de la idea que currículo y rediseño Curricular son partes de un mismo proceso y además que el rediseño curricular es una solución de problemas encontrados en la practica. En los cambios curriculares deben resaltar como principios orientadores: la integralidad, la flexibilidad, el cambio del modelo pedagógico actual por uno de mayor participación y, la renovación curricular entre otros.
El análisis de estos principios orientadores permitirían cambios en el diseño curricular actual donde además se integren aportes de las diferentes corrientes del pensamiento y los reúna con una visión globalizadora para generar un diseño curricular prospectivo, ajustable y perfectible donde la realidad se construye y elabora de acuerdo a como cambian la sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura. No se puede seguir con la vieja concepción de currículo, según la cual lo importante es el plan rígido y lineal; donde se plasman los conocimientos, programas, objetivos y planes de estudio. En estos momentos de cambios es importante valorar la práctica y ver el currículo como solución de problemas.

Los cambios sociales y el desarrollo científico de las últimas décadas conllevan a una revisión sistemática de lo hecho en materia educativa y un intento de diseño de nuevas situaciones o plantear cambios curriculares de lo que se ha tenido hasta ahora. Los cambios o propuestas curriculares en nuestro país deben pasar por un proceso de revisión, retroalimentación, mejoramiento continuo del proceso y su puesta al día para el beneficio de todos atendiendo a lo siguiente:

1. El cambio del modelo pedagógico actual por uno de mayor participación: Esto supone cambiar aquellas metodologías en las que se otorga un papel pasivo al alumno, para dar lugar a otras formas de trabajo en las cuales el estudiante sea el protagonista de su propia formación mediante la puesta en práctica de sus capacidades cognoscitivas sobre el objeto de estudio. Tal metodología le permitirá obtener conocimientos y desarrollar su espíritu crítico y creativo. El sentido activo de la participación se encuentra, primero, en entender el carácter perfectible del orden social, segundo, en desviar de la educación cualquier vocación de simple espectador, para convertirla en instrumento de acción y, tercero, aceptar la responsabilidad de definir un destino y precisar las gestiones para conseguirlas. En la definición de los objetivos de las asignaturas deben ponerse en evidencia estas características.
2. La flexibilización del Plan de Estudio: sobre la base de un tronco común obligatorio y otro optativo. Esto posibilita actividades y experiencias de aprendizaje en las que el estudiante selecciona, elige y utiliza conocimientos y situaciones en función de sus intereses, expectativas, experiencias previas y potencialidades, individualizando así, en buena medida el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. La interdisciplinariedad: definida como la disposición intelectual comprometida con la elaboración de marcos de análisis e intervención lo más comprehensivos posibles, en donde cada una de las disciplinas tendrá una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco con las otras. La interdisciplinariedad hace referencia a un proceso social y a una filosofía de trabajo que necesariamente tiene que dar cuenta de una realidad cada vez más compleja. El concepto de interdisciplinariedad, más que un resultado epistemológico, es una voluntad de trabajo, un compromiso para elaborar marcos de análisis cada vez más abarcantes que coloquen el énfasis en la capacidad del estudiante para transferir sus aprendizajes. (Torres, 1996)
4. Adaptabilidad a nuevas situaciones y, sobre todo, a la incorporación de nuevas tecnologías informáticas en los sistemas de aprendizaje y asesoría.
5. Integralidad. Dirigida a favorecer la visibilidad de valores, ideologías e intereses que están presentes en todas las cuestiones sociales y culturales, vinculados a situaciones reales y prácticas.
Renovación curricular referida a los ajustes en los contenidos y en las estrategias de enseñanza y evaluación, de acuerdo a la manera como cambia la vida en sociedad, el avance del conocimiento y su impacto en los usos de la ciencia, la tecnología y la cultura.
Bibliografía

Torres, J. (1996) Globalización e Interdisciplinariedad: El Curriculum Integrad
Ediciones: Morata. Madrid-España

miércoles, 20 de octubre de 2010

Para iniciar la etapa de los comentarios

El marco o situación pragmática del currículo va más alla de la formulación de objetivos medibles, el currículo guía y delínea políticas para reformar modelos educativos. La formación del capital humano de un país, sus valores y cómo aplicar conocimientos en la resolución de problemas parten de allí.

Es este sentido, ¿Qué cambios o propuestas de cambios se harían al contexto curricular actual en nuestro país?

Amigos, espero sus comentarios....

Actividad para el viernes 22-10-10

Estimados participantes, la producción de cada uno de ustedes estuvo por demás interesante. Para nuestro próximo encuentro el dia viernes 22-10-10, iniciaremos la discusión sobre las teorias y prácticas educativas actuales en Venezuela, así como los diferentes sistemas y modalidades.

Para ello los invito a revisar, el siguiente link: http://www.oei.es/quipu/venezuela/index.html
Además de revisar los lineamientos PNF que les envié al gmail.
Para dentificar aspectos y elementos que impactan al currículo, ademas de comentar acerca de las herramientas WebQuest, topic pages entre otros.

Saludos

Reflexiones en torno a Dientes de Sable

REFLEXIONES EN TORNO A “DIENTES DE SABLE”
Por. Ludy Silva

Este texto de J.A. Peddiwell (1939; citado en Cervantes 2002), nos lleva a la formulación de algunas reflexiones en torno a la educación, el currículo y la realidad social. Magistralmente ambientada en un escenario del período paleolítico muestra, eufemísticamente, que las discusiones y problemas de la educación y el currículo se han presentando siempre a lo largo del tiempo y el espacio.
Realidad vs currículo y educación: eterno desencuentro
Una de las críticas que más frecuentemente se le hace a la educación formal es la inadecuación de los contenidos del currículo oficial a las demandas sociales; así, cuando los cambios tienen lugar en planes y programas de estudio, la realidad demanda otra cosa. En muchos casos, esta situación está determinada por la rigidez de algunos modelos de planificación y evaluación curricular cuya implementación requiere de mucho tiempo y esfuerzo para la construcción de un currículo que al final podrá suplir parcialmente estas exigencias.
Esta situación se aprecia de manera más fehaciente en este momento histórico que nos ha tocado vivir, donde la globalización de la aldea o la “aldeización” del globo terráqueo ha estado fuertemente determinada por los avances en las telecomunicaciones. Esto arroja sobre los conocimientos un mayor grado de levedad de la que tenían hasta el siglo pasado. La rapidez con la que se genera conocimientos pareciera ser directamente proporcional a la capacidad de transmisión de la misma a través de las redes tecnológicas que existen para el acceso y consumo de información.
Tal vez pasaron cientos de años para que los peces del río se volvieran sagaces, los tigres fuesen aniquilados y los caballos desaparecieran. Pero, hoy día la realidad pareciera superar la ficción en términos de sus avances e innovaciones.
La gran pregunta es: ¿Cómo adaptar la educación formal a esta realidad cada vez más cambiante? He ahí la gran tarea y el gran reto.
La burocratización de la educación
Esa dinámica que mencioné en las líneas precedentes está absolutamente reñida con la dinámica con la que funcionan los sistemas educativos, habitáculo de muchas alcabalas que deben superar quienes pretenden promover cambios en la Educación, tal vez más estricta es la alcabala del pensamiento u obstáculo epistemológico como lo llamó Gastón Bachelard.
Durante siglos, la estructura estatal en materia educativa en muchos países de América y particularmente en Venezuela, exhibió un comportamiento similar al Consejo de Ancianos de la tribu de Puño Nuevo y las transformaciones que tuvieron lugar no fueron de gran impacto por reticencia o ignorancia de quienes administraron el Sistema Educativo.
Afortunadamente, esta actitud se ha venido revirtiendo y en los últimos veinte años la preocupación en materia educativa ha cobrado especial relevancia, sobre todo bajo la égida de la planetarización donde la injerencia de organismos multinacionales como la UNESCO trazan un mapa de ruta que las naciones han de transitar para mejorar los servicios educativos que ofrecen a los ciudadanos. Muestra de ello, es el documento de la Comisión Internacional de la Educación presidida por Jacques Delors, conocido también como La Educación encierra un Tesoro, que desde 1996 establece algunas prescripciones para superar las falencias que presenta la educación en el Mundo.
Estamos en presencia de una gran fuerza que emana de la academia y la sociedad organizada, que demanda e impulsa cambios en la configuración estructural y funcional de los órganos rectores de la educación; el Proyecto Tuning es un ejemplo de ello.
La comodidad paradigmática
Pero en ocasiones esa esclerosis organizacional y mental tiene que ver con una actitud de resistencia al cambio que, en sí mismo, supone no sólo transformación sino también riesgos. Puño Nuevo se arriesgó a ensayar nuevos métodos para pescar, alejar a los tigres y atrapar caballos lanudos y, en principio, sus ideas no tuvieron eco en su tribu.
De modo similar ocurre en nuestros días debido a las dudas y temores que suscitan los cambios en materia educativa. Muchos se refugian en la seguridad que proporciona lo ya conocido y aquéllos personajes de avanzada, con un pensamiento divergente y otra forma de enfocar la realidad, comportan un peligro para la comodidad que nos proporciona el paradigma instalado.
Empero, quienes por fortuna vivimos en el presente siglo, sabemos que no existen “verdades eternas”, tal como afirmaron los ancianos paleolíticos de la sátira y ningún currículo puede tener esta cualidad. Somos conscientes de la levedad del conocimiento y en consecuencia debemos estar siempre prestos para el cambio.

REFERENCIAS
Bachelard G. (1972) La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores. México. 2º Ed. en español
Caravantes S. (2002) El Currículum Dientes de Sable. Revista Visión Docente Con-Ciencia. Nº 5. Disponible en www.ceuarkos.com/Vision_docente/index.htm.
Delors J. et Al (1996) La Educación encierra un Tesoro. Disponible en www.unesco.org

Relación entre Dientes de Sable y los cinco currículos de acuerdo a Posner(1998)

Al reflexionar sobre la obra de "Análisis del Currículo" Posner (1998) y “El Currículo Dientes de Sable” Peddiwell (1939) se puede afirmar que los elementos que considera Posner que deben estar presentes en la dinámica curricular educativa, los cuales tienen como misión la formación integral del recurso humano mediante el desarrollo de habilidades, destrezas y características personales que posibiliten la valoración del trabajo y de los recursos del medio como elementos fundamentales en la producción de bienes y servicios, no sólo para la satisfacción personal de necesidades, sino también para las del contexto en el cual están inmersos como ciudadanos de una nación y del planeta, podemos afirmar que también están presentes en el currículo Dientes de Sable. En ambos currículos, se encuentra que han sido verdaderos aportes al conocimiento, contribuyendo directamente al proceso educativo o interaprendizaje.

Por eso es importante destacar, que en cualquier currículo, la definición y establecimiento del perfil profesional del egresado constituye uno, sino el más importante elemento, para la determinación de las competencias, las características actitudinales y la capacitación académica del profesional que se desea formar, en relación desde luego con los objetivos fundamentales de la institución y de acuerdo a los fines señalados por el estado en sus políticas educativas.

Participante: Marisol Rodríguez

Miguel Rodríguez REFLEXION SOBRE LA FABULA: EL CURRICULUM DIENTES DE SABLE

La sátira titulada el Currículo Dientes de Sable, escrita por Harold Benjamín y publicada en el año de 1939, nos ubica cronológicamente en los inicios de la sociedad primitiva, donde existía un Curriculum Básico Paleotilico, que comprendía las siguientes asignaturas:

1) Materias de Pesca

2) Captura de Caballos

3) Alejamientos de los Dientes de Sable.

Examinaremos ciertos aspectos en este Curriculum Primitivo. Primero haremos referencias al Enfoque de Sistemas, que consiste en separar los componentes de un todo en tres grandes categorías: insumo, procesos y productos. Sin detenernos en determinar esta terminología y categorización, que intenta equiparar el proceso educativo, se puede afirmar que esta estructura esta presente en este Curriculum. Tal como lo indica Roger Kauffman.

Este enfoque sistémico dinámico esta estructurado en las siguientes fases:

a) identificación del problema

b) determinación de las necesidades

c) selección de las alternativas de solución

d) implantación de la solución escogida

e) evaluación de ella

f) revisión del proceso (retroalimentación).

Este enfoque da a conocer las fases para encontrar la solución, implementarlas y corregirlas. Acaso no es eso lo que el protagonista de nuestra fábula, Puño Nuevo, está haciendo desde el punto de vista sistémico?.

Por otro lado, se observa cómo se produce el aprendizaje en algunos miembros de la comunidad, en este caso se hace referencia a las Teorías de Aprendizaje Social la cual subraya la capacidad para aprender por medio de la observación de un modelo o de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia conductual de primera mano (Morris, 1997). Siendo el mayor exponente de esta teoría Albert Bandura. Este tipo de aprendizaje está presente en este curriculum primitivo.

Desde el punto de vista de la Sociología, se presenta en esta fabula todo un entramado de Socialización:

1) Adquisición de la cultura

2) Integración de la cultura en la Personalidad

3) Adaptación al Entorno Social.

Igualmente encontramos Agente de Socialización: familia, grupos de amigos, ambiente de estudio (escuela primitiva) y forma de comunicación. Este proceso de socialización estará presente durante toda la vida.

De la misma forma, la fábula es un indicador curricular temporal, donde se indica el tiempo de caducidad de un contenido. La realidad de la historia de la humanidad es que las actitudes conservadoras han desembocado en el fracaso. Las culturas pujantes son aquellas en las cuales la permanencia de la cultura ha constituido un acicate para la creatividad.

En relación a esto se podría formular la siguiente interrogante, una escuela tradicional, transmitiva, memorística y con un talante autoritario, en que los valores son únicos e indiscutibles y el saber se mide por el cúmulo de datos y conocimientos adquiridos podrían ser suficientemente sólidos para que los alumnos con esa enseñanza y esos aprendizajes afronten los retos del futuro?

En los momentos de reflexión Puño Nuevo, se formula muchas interrogantes y esto produjo la creatividad para tratar de cambiar el curriculum existente.

En esta fábula no podemos dejar de mencionar los aspectos Axiológicos y Teleológicos presentes en este curriculum paleolítico, por cuanto persisten en cada una de las asignaturas los valores y concepciones sobre el saber, la enseñanza y el aprendizaje para hacer frente a los problemas. Por otro lado, el Fin de la Educación plasmada en esta fábula establece discretamente, el tipo de hombre que se desea formar en esa comunidad.

Se aprecia en este curriculum que siempre se antepondrá la opinión de los nuevos hombres, formados en una posición recelosa y critica, con una actitud de contrastar perspectivas diferentes y de justificar razonadamente sus percepciones.

Por lo tanto se aprecia un constante Aprender a Aprender, es decir, un aprendizaje dinámico y constante permitiendo que el ser humano se adapte a situaciones cambiantes y sobrevivir en cualquier contexto. Es función de todo sistema educativo darle a los seres humanos, las herramientas necesarias para adquirir estrategias y capacidades para transformar, redimensionar y reconstruir los conocimientos que reciben.

Y finalizo lo que mi experiencia académica me ha enseñado: “`Por más que hayan nuevos saberes, el curriculum nunca muere”

Consulta Bibliográfica

1. COLL, C. (2001): Concepciones y Tendencias en Psicología de la Educación.

2. CHURCHMAN, C. (1973): Enfoque de Sistema.

3. GOERGE, J. (1998): Análisis del Currículo.

4. ROMAN, P y DIEZ, E. (1987): Curriculum y Enseñanza, Madrid, Universidad

Complutense.