lunes, 29 de noviembre de 2010

Webliography resources. N° 4. (Por Yilmar Campbell)

Edgar Morín es considerado un gran intelectual cuyos planteamientos han revolucionado el campo educativo. Tal ha sido su contribución que la UNESCO lo ha designado un ciudadano y humanista planetario. Autor de una vasta obra literaria. En esta oportunidad reseñaré una de sus más destacadas producciones como lo es Los siete saberes necesarios para la educación del futuro editada por la UNESCO (1999). Este libro, de obligatoria lectura para quienes nos dedicamos a los menesteres educativos, ofrece una nueva visión del hecho educativo soportado en una nueva racionalidad del pensamiento complejo. Considera Morín que la escuela se debe plantear un nuevo reto y no es más que comunicar los conocimientos bajo esta nueva visión compleja. Afirma que la sociedad ha experimentado transformaciones y cambios, y ello demanda una nueva educación basada en un conocimiento pertinente que no fragmente la realidad, que vea la totalidad, lo global. El mayor desafío es modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Afirma este estudioso que las sociedades deben enfrentar las incertidumbres, pues vivimos épocas de contingencia donde no hay certezas ni seguridad de los hechos, y hay que educar para lo incierto e inesperado. Otro aspecto que destaca es la importancia de enseñar la condición humana. El hombre es una unidad integral, es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. La educación ha contribuido con su carácter disciplinar del conocimiento a desintegrar esa unidad integral que es el hombre. Señala Morín que el propósito primordial de la educación ha de ser el de encaminar a la nación hacia el bienestar, la evolución y la productividad. Para tal fin es necesario reformar la sociedad y sus instituciones y ello pasa por transformar el pensamiento.

Webliography resources. N° 3 (Por Yilmar Campbell)

En esta oportunidad recomendaré un texto que resulta de gran provecho para todas aquellas personas que nos ocupamos de la enorme responsabilidad de enseñar la lengua. Me refiero al libro de Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. I. (2da ed.). España: Paidós. Este autor describe con especial agudeza la evolución de las diversas concepciones en el diseño del currículo de las lenguas. Detalla tres momentos en la evolución de los programas de enseñanza de las lenguas: Primer momento, programas formales o nocionales de los años sesenta. Enseñanza centrada en el aspecto formal de la lengua: análisis sintácticos de oraciones, estructuras internas de palabras. Segundo momento, programas funcionales colocan el acento en las actuaciones comunicativas y en la importancia social del lenguaje. Tercer momento, programas procesuales corresponden a los enfoques comunicativos de la enseñanza de la lenguas. Colocan el énfasis en el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, es decir, de sus capacidades expresivas y comprensivas que les permitan desenvolverse en la sociedad de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana. En términos generales dedica este autor un capítulo relativo a los objetivos que debe trazarse la enseñanza lingüística. Otro capítulo toca lo relativo a los criterios para la selección de los contenidos de la educación lingüística. Detalla, además, la relación que debe existir entre el currículo oficial y el proyecto curricular de etapa conjuntamente con la programación didáctica. En conclusión, es un texto que no sólo toca el aspecto disciplinar del área lingüística sino que igualmente enfatiza la importancia del currículo para enseñar a hacer cosas con palabras. Por todo lo descrito considero que es un material bibliográfico muy completo y que ofrece fundamentos teóricos y didácticos fundamentales para un docente de lengua.

Educación a Distancia.

Enviado por Sandra Salazar 29-11-2010

De mi participación en la 1era Jornada Nacional de Investigación y Postgrado: Educación,Administración y Transdisciplinariedad, efectuada en San Juan de los Morros, los días 24 y 25 de este mes.Traje una ponencia para compartir con mi grupo de Estudio Crítico de la Educación y su Curriculo; por cuanto que su tema es educación a distancia y está en completa sintonía con lo discutido en clases.Sólo hago llegar el resumen pero los interesados por el extenso por favor contactarme.

INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
AUTOR: YOLMAR DORTA
RESUMEN


El propósito del estudio fue construir una aproximación teórica para la investigación transdisciplinaria en la producción de conocimientos en la Educación Superior a Distancia. Caso: Centro Local Aragua: UNACLA. Se fundamento en las teorías de la complejidad, la transdisciplinariedad, el constructivismo y el dialogo didáctico mediado. Desde el punto de vista metodológico se ubica en el enfoque epistemológico fenomenológico y la etnografía. Los informantes claves, fueron 9 Coordinadores de las Áreas Académicas. Estos sujetos, coordinan, planifican y evalúan todas aquellas actividades de docencia e investigación. En lo que se refiere a las técnicas de recolección de información, se seleccionó la entrevista y la observación, y como instrumentos, un guión de entrevista estructurada y una guía de observación estructurada. La información interpretada mediante las técnicas de categorización y triangulación, se obtuvieron los siguientes hallazgos: (a) La búsqueda permanente del conocimiento constituye, por tanto, el corazón de la vida académica en todo contexto universitario. (b) En los enfoques y concepciones de la investigación que se realiza en la UNACLA, la misma es limitada y muy débil es decir no es prioridad producir saberes desde la investigación. (c) En la descripción de la infraestructura y la plataforma tecnológica aunque existen los equipos tecnológicos, no se fortalecen acciones que posibiliten el manejo de información para la producción de conocimientos. (d) En lo que se refiere a la relación docencia investigación, solo se hace docencia y esta se limita a replicar el conocimiento, no se basa, ni renueva con la producción de investigaciones que permitan el estudio de las realidades del contexto social. Con base en los cuales se hizo la construcción de una aproximación teórica de la investigación transdisciplinaria para la producción de conocimientos, que permita ir al encuentro de una investigación articulada con el entorno y con las necesidades del mismo, para crear nuevas formas de entender y comprender la complejidad de la condición humana y de los fenómenos.

Descriptores: Educación superior a distancia, producción de conocimientos, investigación transdisciplinaria.

Prof. Thairy para BiblioWeb

Estimados amigos aqui les dejo el enlace de:
EL Libro Blanco de la Universidad Digital 2010, es de enorme interés para comprender el futuro de la universidad actual.

http://www.universidaddigital2010.es/portal/page/udf/inicio/publico

domingo, 28 de noviembre de 2010

Reseña Bibliográfica 4 (Carlos Granadillo)

Reseña bibliográfica 4 (Carlos Granadillo)
Texto:Investigación Acción y currículum
por:James Mckernan
Editorial:Ediciones Morata
Edición 2
F0rmato:Rustico,N pág 312
Idioma:Español
País:España
Año(2009)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y CURRÍCULUM
A continuación se expone,el consenso ante la idea que la investigación y el desarrollo del currículum son tareas que corresponden a profesoras y profesores,como parte fundamental de su trabajo como profesionales reflexivos.En este marco la investigación acción es quizás, la mejor estrategia metodológica para hacer realidad esta nueva concepción que james mckerman aplica esta metodología,desde hace años con docentes distintos niveles educativos y con el estudiantes universitarios donde ofrece sólidos argumentos acerca del valor de esta estrategia educativa.Una breve enumeración de la temática aquí tratada es el mejor testimonio de su interés:-La evolución y valor de lanvestigación acción en el currículum-estrategia de recogida de datos-distintas modalidades y técnica de observación de corte cualitativa-modo de organización y análisis de los datos-presentación y difusión de los resultados sobre la base de la argumentación Mckerman ,de allí pues que me es pertinente recomendar la presente obra literaria ya que ejemplifica el análisis de dilemas, estudios de problemas,evaluación y discursos,análisis de episodios,ensayos críticos,cuadrangulación.Se incluyen países para fomentar la Investigación Acción su discurso es muy claro y se centra mas en cuestiones prácticas y,por tanto,será de gran utilidad tanto a estudiantes de facultades de educación como a profesorados de cualquier nivel del sistema educativo.

Webliography resources. (Yilmar Campbell)

Hablaré de la obra de Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (1999), Aprendizaje estratégico. Madrid: Aula XXI, Santillana. Ésta producción ofrece a sus lectores una visión crítica de las metas que debe cumplir la escuela del siglo XXI. Para estos autores la misión fundamental de la educación debe ser ayudar a los estudiantes a aprender a aprender, es decir, a gestionar su propio aprendizaje de manera estratégica. Según ellos, esta capacidad metacognitiva se logra a través de herramientas tanto cognitivas como sociales. Hacen énfasis en las nuevas demandas que a nivel educativo genera la “civilización cognitiva” o llamada también Era del conocimiento o de la información. Esta Era exige una nueva cultura del aprendizaje, que debe ser múltiple y continuo. Plantean, además, que los sistemas educativos deben dejar su función capacitadora y replantear la tarea docente que debe centrarse en el desarrollo de competencias que permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Proponen, finalmente, modificaciones profundas al currículo a tres niveles: contenidos curriculares, administradores curriculares y los profesores y alumnos como agentes principales de la actividad docente. Es un material que resultaría de mucha utilidad para aquellas personas interesadas en la temática pues ofrece una visión proyectiva de la educación del futuro.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Marisol Rodríguez comparte Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Los 7 Saberes

Marisol Rodríguez. Biblioweb

Biblioweb

1. Gadamer, H (2007) Verdad y Método. Ediciones Sígueme. Salamanca-España

Comentarios de la obra


En esta obra el autor plantea que nuestro mundo esta mediado lingüísticamente, la propia percepción del mundo se verá enriquecida de acuerdo al intercambio de experiencias que logremos, ya que éstas se generan a través del medio lingüístico. En este sentido, según Gadamer, el intercambio de experiencias nos permite ampliar el horizonte de nuestro mundo. Esta idea es la que otorga mayor importancia al análisis hermenéutico, ya que existen experiencias que no podemos intercambiar por limitaciones bidimensionales (espacio/tiempo), es decir por lejanía o anacronismos.

Además, en esta obra Gadamer propone la comprensión como una forma de rastrear y mostrar lo que es común a toda manera de comprender: que la comprensión no es nunca un comportamiento subjetivo respecto a un “objeto” dado, sino que pertenece al ser de lo que se comprende”. De tal forma, en Gadamer la hermenéutica cobra la figura, por una parte, de una teoría de la verdad y, por otra, la de un método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y personal del sujeto, y lo hace con el fin de establecerse como una filosofía interpretativa y comprensiva de la experiencia humana de sentido en la historia lingüísticamente expresada.

Desde este modelo clásico de hermenéutica es posible incorporar esta obra para el análisis de la educación y su currículo.

2. Morín, E.(2007) Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Agapea Barcelona-España

Generalidades de la obra

Contenido de la obra.

  1. La inteligencia ciega
  2. El diseño y el designio complejo
  3. La complejidad y la acción
  4. La complejidad y la empresa
  5. Epistemología de la complejidad

Comentario de la obra

Esta obra de Morín es una aventura intelectual. Lo intelectual evoca a la razón, al orden, a lo científico y bien estructurado, a lo reflexivo y alejado del riesgo. En esta obra el autor debe ser entendido no sólo en términos de su contenido sino del proceso productor. En este volumen se recoge una serie de ensayos y presentaciones realizadas entre 1976 y 1988, en las que Morín introduce al lector en el nuevo concepto de lo “complejo”, de lo “trandisciplinar”.

El dialogo estimulador del pensamiento que Morín propone a todo aquel que se sumerge en su lectura, capturará a todos los que se interesen en desarrollar un modo complejo de pensar la experiencia humana, recuperando el asombro ante el milagro doble del conocimiento y del misterio, que asoma detrás de toda filosofía, de toda ciencia, de toda religión y, que aúna a la empresa humana en una aventura abierta hacia el descubrimiento de nosotros mismos, nuestros límites y nuestras posibilidades.

Esta obra puede ser incluida como referencia bibliográfica en la asignatura “Estudio Crítico de la Educación y su Currículo”, porque invita al lector-estudiante a ampliar su cosmo-visión ya que el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona.

3. Morín, E. (2004) Los Siete Saberes necesarios para la Educación del futuro. Editorial: Paidos. Barcelona-España

Comentarios de la obra

En esta obra Morín señala que la sociedad en general, en las ultimas décadas, ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se manifiesta en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, llegando a expresarse que estamos viviendo el inicio de una nueva era planetaria, donde la educación, el conocimiento y la investigación juegan un papel central. En esta línea de análisis, la globalización origina el establecimiento de nuevos enfoques y políticas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que las instituciones educativas, tienen también que asumir y contribuir a la formulación de políticas educacionales transformadoras, flexibles tomando en cuenta la contextualidad actual. Esto, inserto en las nuevas concepciones de las ciencias cognitivas de la Educación, el desarrollo organizacional y la responsabilidad social de las instituciones educativas.

Es también una obra de interesante valor educativo-reflexivo sugerida para “El Estudio Crítico de la Educación y su currículo".

4. Morin, E. (2003) Educar en la Era Planetaria.Editorial Paidos. Barcelona- España

Comentarios de la obra

En esta obra Morín nos señala que los tiempos que vivimos se caracterizan por ser totalmente atípicos con respecto a otros donde era posible predecir, con algún acierto, los acontecimientos. Hoy, en cambio, tenemos que lidiar con lo inesperado, lo imprevisto, lo aleatorio, lo complejo, lo global y lo planetario. Todavía hoy, nuestras representaciones culturales y nuestras formas mentales heredadas se ordenan siguiendo las secuencias de orden, regularidad y linealidad que aspiran a alcanzar un grado de certeza y de conocimientos casi absolutos. Pero este modo de pensar resulta pobre, insuficiente y deformante para enfrentar los fenómenos de los tiempos que vivimos, donde nuevos escenarios dominan las circunstancias y los problemas poseen un alcance planetario.

Además plantea que uno de los desafíos más difíciles de la educación actual es el de modificar nuestro pensamiento para abordar la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible. Rasgos nítidos de una ultramodernidad activa y avasallante que amenazan antiguas costumbres y modos de imaginar y de pensar. Es necesaria una reforma del conocimiento como producto de un proceso ultra-complejo y, por consiguiente, es necesaria una reforma en la educación que debería incluir la visión de la complejidad establecidos por Morin, E.

Esta obra de este ilustre pensador también podría ser tomada en cuenta para abordar los nuevos diseños curriculares desde la complejidad.

5. Morin, E. (2006). El Método III: El Conocimiento del Conocimiento. Ediciones Cátedra S.A. Madrid-España.

Comentarios de la obra

En este texto Morín plantea como desde la complejidad del conocimiento, a la educación se le impone la necesidad de articular y vincular su cotidianidad a las nuevas exigencias del entorno social. Es necesario comprender cómo cambió simultáneamente el modo de pensar y relacionarnos, se debe afrontar los avatares de un mundo hiper complejo, asumir las limitaciones y superar las diferencias sociales y culturales en este escenario.

Desde este significado, se requiere organizar los conocimientos a partir de la contextualidad y la otredad. Se hace imperativo disponer de una aptitud general para plantear, analizar problemas y principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido. Es decir, se necesita profundizar el pensamiento critico y participar de posturas desconstructivas y reconstructivas para poder aprehender la complejidad de los fenómenos sociales; entender y comprender que el conocimiento es local pero también global, por lo tanto, desde los planteamientos morinianos, para pensar localmente hay que pensar globalmente, de la misma manera que, para pensar globalmente hay que saber, también, pensar localmente. Por lo tanto, pensar a nivel planetario para actuar a nivel local.
Esta necesaria complejidad del conocimiento debería ser el centro de todo proceso educativo, por cuanto es lo que permite la reflexibilidad, análisis, síntesis y la criticidad que deviene en nuevos saberes; solo así, se podrá enfrentar los grandes retos de la sociedad del conocimiento y la investigación, además de comprender que es a través de la educación que el hombre puede llegar a ser hombre.
Por consiguiente concebir que la mayor riqueza de un pueblo reside en las capacidades de sus habitantes, apoderadas por la cultura, por lo tanto: el nivel de ingreso de una sociedad no esta directamente relacionado con su nivel de bienestar, porque muy bien puede suceder, que sociedades con un bajo nivel de ingreso, pero con un buen nivel cultural, tienen un grado de bienestar mas alto que otras con una renta per capita más elevada.

Esta maravillosa obra también se sugiere ser revisada para “El Estudio Crítico de la Educación y su currículo”

Juan Antonio Ruffino UNA VISIÓN PARTICULAR DEL CURRÍCULO

Una visión propia del Currículo

El pensamiento transdisciplinario y el currículo

Por Sandra Salazar

27-11-10



En reciente participación en la 1era Jornada Nacional de Investigación y Postgrado: Educación, Administración y Transdisciplinariedad, llevada a cabo en la ciudad de San Juan de los Morros. Durante el foro final se planteó la interrogante :


¿Cuáles son las implicaciones que tiene el pensamiento transdisciplinario en la curricula universitaria?.


A opinión de la Dra Crisálida Villegas " La formación meramente disciplinaria y profesionalizante no es suficiente ... sólo la redefinición de la currícula de forma integral podrá generar nuevas capacidades de pensamiento", De lo anterior considero que el alcance del pensamiento transdisciplinario estriba en la posibilidad de aprehender una realidad cualquiera con sentido más amplio.

Por tal razón, quiero sugerir la lectura del libro Balza,A (2010) Educación, investigación y aprendizaje. Una hermeneusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Fonfo editorial APUNESR, 2da Edición, Caracas. Esta obra me parece interesante, en cuanto que permite derivar libertad de pensamiento para el repensar de una nueva óptica de currículo.

Reseña Bibliográfica 3 (carlos granadillo)

Reseña Bibliográfica 3 ( Carlos Granadillo )
Texto:El Currículum mas allá de la teoría de la Reproducción
por:Stephen Kemmis
Editorial:Morata.Madrid pág 13,kemmis,ob cit pág 13
Año:(1998)
PROBLEMA CONTEMPORÁNEO DEL CAMPO CURRICULAR
Comenzáremos diciendo,todos en algún momento de nuestra vidas,hemos pensado que el currículum es la organización de lo que se debe enseñar y por lo tanto aprender, y por falta de interés no tomamos las riendas para salir de ese error,no es muy difícil considerar que esa pequeña palabra tiene detrás de sí,es decir su naturaleza en la búsqueda de un significado burdo de un diccionario, sino conocer, comprender y reflexionar su origen que es,su función, objetivos, discrepancias o conflitos. Sin dejar de considerar lo que S Kenmis llama¨La pespectiva contemporánea sobre lo que debe aparecer en el currículum¨desde este orden de ideas,se me es pertinente recomendar la producción literaria puesto que Keenmis (1998),argumenta que los educadores necesitan estar instruidos en las artes práctica y de este modo la teoría educativa perdería su carácter emblemático de pensamiento educativo y se dejaría orientar a la psicología,sociología,y economía,ya que dichas disciplinas son consideradas como Ciencias aplicadas y con un carácter Científico Natural.Argumenta que es evidente que la teoría educativa está construida en logros de la Ciencia Natural y de los avances técnicos derivados del desarrollo de la Ciencia Social;considerando a las Ciencias Sociales con carácter propio,con métodos individuales y como una forma diferente de Ciencias.Esto llevó al debate sobre el pensamiento y sobre la elaboración teórica a cerca del currículum a un nivel nuevo,a un escenario epístemologico desde una razón técnica y una razón instrumental

viernes, 26 de noviembre de 2010

Reseña Bibliográfica 2 (Carlos Granadillo)

Reseña Bibliográfica 2 (Carlos Granadillo)
Texto: Adaptació n curricular de una unidad didáctica
por: Universidad de Salamanca
Modalidad:Educación Especial
Año(2009)
ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS
La presente obra versa ,sobre una niña de 11 años de edad cronológica, escolaridad 5 grado .ha repetido 2 cursos de primaria. Durante 6 cursos ha recibido apoyo pedagógico en el colegio,presenta deficiencias auditivas en el oído derecho por tener obstruido el nervio auditivo, la capacidad intelectual es baja, muy inferior a la media de su edad, su ci tanto verbal y matricidas fina y gruesa son inferiores al promedio,Todo los problemas pueden estar relacionados con su deficiencia auditiva,manifiesta problemas de comunicación no emplea el tono de voz elevado. Estos problemas,se agravan ocacionalmente por problemas de salud(refriados),con lo cual se apoya en la labio lectura.En ocasiones presenta un tono de voz demaseado bajo y una vocalización deficiente.Cabe destacar que se sugiere el presente texto puesto que en Venezuela esta legitimado el derecho de igualdad y equidad de condiciones para personas con algún tipo de discapacidad bien sea intelectual,auditiva,visual,motora ya que las políticas de Estado vigentes permiten la inclusión social donde todos ellos son sujetos de derecho y por lo tanto tienen las mismas oportunidades que otros ciudadanos sin condición especial su es logan es, SER DIFERENTE ES ALGO COMÚN.

Reseña Bibliográfica 1 (Carlos Granadillo)

Reseña Bibliográfica 1 (Carlos Granadillo)



Texto:El currículum.Una reflexión sobre la práctica
por :Sacrista,Gimeno j
Editorial:Morata,Madrid pags 373-403
Año(2008)
EL CURRÍCULUM EVALUADO
El presente texto, la acción discursiva apunta hacia la evaluación del currículum y abarca los prendimientos de evaluación en determinados componentes curriculares por competencia es un aspecto mas de trasformación dentro de las condiciones escolares.Modulación que a priori no es despreciable,conociendo la carga institucional y psicológica que tienen los prendimientos de evaluación en las aulas.Por tal circunstancia recomiendo el presente texto ya que el mismo esta hilvanado con la experiencia de aprendizaje significa para los estudiantes el tramite el tipo y contenido de los controles de que es objeto,bien se trate de prendimientos formales o informales,externos o realizados por el propio profesor que pondera un determinado tipo de contenido.

Grupo: Colmenares Cleyda, Correa Nelly, Hernández Ana y Sambrano Aura, Webiography

Recomendamos el Libro de la Dra. María Ruth Vargas Leyva, Títulado "Diseño Curricular por Competencias", producto de su investigación y reflexión sobre las teorías educativas innovadoras, así como de su amplia experiencia técnica y metodológica sobre el Diseño Curricular por Competencias. Este ofrece la oportunidad de servir como material introductorio y de orientación para llevar a cabo tareas específicas de planeación de la Educación Superior. Además muestra cómo el enfoque educativo por competencias centra su atención en el proceso, definiendo con claridad el diseño curricular por competencias y describe la estructura modular integrada por las dimensiones de las capacidades, contenidos, teórias y practicas para producir el perfil profesional por competencias.

Editado por ANFEI(Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, Primera Edición Diciembre 2008, México

Webliography resources. (por Yilmar Campbell)

El libro de Rodríguez, Nacarid y de Polo, Marina (2009). Hacia una propuesta curricular alternativa. (1era ed.). Caracas: CEC, y publicado por Los libros de El Nacional, es un texto que plantea la urgente necesidad que tiene el sistema educativo venezolano de actualizar sus diseños curriculares, con énfasis en las dos primeras etapas de Básica y Media Diversificada. Consideran estas profesoras de la Universidad Central de Venezuela la urgencia de incorporar a todas aquellas personas involucradas en el quehacer educativo y a la sociedad civil en general a promover una amplia discusión generadora de una “Propuesta curricular alternativa”. Hacen una invitación a unir esfuerzos en pro de un currículo formador de mejores ciudadanos, tanto en lo epistemológico como en lo teleológico. Recoge además este libro los aspectos legales y los Fundamentos Pedagógicos del Currículo que soportan el Sistema Educativo Venezolano. Libro de obligatoria lectura para aquellas personas no iniciadas en la temática curricular, porque da luces para entender las complejidades de esta área del conocimiento.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Aura Sambrano. La Escuela Rural y el desarrollo Curricular

La educación rural tiene importancia fundamental, para el desarrollo de cualquier país, en muchos países gran parte de la alimentación proviene de este sector. Por ello es un sector que requiere mejorar la calidad de la educación que se imparte en ese ámbito
La escuela rural es una institución unidocente, le corresponde al docente en forma simultánea atender a más de un grado en el mismo periodo de tiempo además de cumplir con funciones técnicas y administrativas de la dirección. Los docentes de las escuelas rurales, tienen que atender niños de todos los grados y con edades variadas, con distintas disposiciones y competencia de saberes, esto implica esfuerzos técnicos y científicos para la integración de los ejes con las áreas de aprendizaje en los proyectos de aula para el desarrollo curricular de este subsistema.
En vista de esta realidad, surge la necesidad que los docentes del sector rural realicen las adaptaciones metodológicas que contribuyan al manejo técnico del currículo de los diversos aspectos que conforman las características propias de este tipo de escuela. El docente de este sector puede contribuir de manera significativa en mejorar la calidad y eficiencia si encausan el desempeño docente, en la reflexión sobre su praxis educativa, en función o las características y necesidades del medio rural local, en metodología de la enseñanza, nuevos aprendizajes, que aborde al niño, niña y adolescente campesino con su cultura, su lengua, el empirismo adquirido en su vida familiar y comunitaria con sus prácticas sociales, además deberá desarrollar proyectos escolares cuyos resultados sean de utilidad para la vida diaria del estudiante campesino.
El docente de la escuela rural, en su rol de formador y transformador está obligado a actuar en correspondencia con las realidades, enfoques epistemológicos, ideologías y filosóficos que dominan la época postmoderna.
Al respecto, comenta Lanly, Jean (2006), que los profesores para superar por si mismos los problemas que afectan a la escuela rural y a su propio desempeño, es imprescindible adoptar un enfoque renovado. Una manera de ver y entender la enseñanza del niño campesino que se adapte a sus necesidades reales y que dé al profesorado las soluciones necesarias y factibles.
De igual manera Morín, E (2001) plantea que el conocimiento debe partir del contexto y las necesidades del individuo y ofrecer un conocimiento socialmente válido, para que sea de calidad, cumpliendo con su función de ayudar a la integración social y aportar una formación para el mundo productivo.
De allí que los profesores de la escuela rural, están llamados a promover, orientar y desarrollar las capacidades intelectuales, morales y técnicas de los niños campesinos. Deben prepararlos para enfrentar, entender y resolver las dificultades, en su comunidad.
Para ello requieren de orientaciones metodológicas curriculares que contribuyan a optimizar su desempeño docente realizando las adaptaciones correspondientes.
Por tanto una metodología teórica curricular, podría ser un elemento de trabajo importante y práctico para el docente rural. Una herramienta que contribuirá para que los profesores adquieran componentes científicos, teóricos y prácticos que les permita realizar adaptaciones y ajustes de acuerdo a las necesidades e intereses del niño campesino y una planificación de los recursos que posee para esa finalidad.
En este marco de ideas, es de señalar que a pesar haberse desarrollado un programa para sensibilizar, preparar y capacitar a los docentes de la educación primaria, en el abordaje del Nuevo Diseño Curricular para la educación primaria Bolivariana, a los docentes del sector rural no se les hizo diferencias en relación al sector urbano, en cuanto a la adaptación curricular necesaria específicamente en la formulación de objetivos educacionales, diversificación de contenidos para adecuar la estructura curricular base a las características y necesidades de medio rural.
Por lo tanto existe la necesidad en la praxis educativa rural de una metodología de la enseñanza que partiendo de los ajustes curriculares, aborden el proceso enseñanza y aprendizaje, al niño campesino con su cultura, su lengua, los conocimientos que adquiere en su entorno familiar y comunal.

Bibliografia

Morín, E (2001) Pensamiento complejo. (Documento en líneas). Disponible en http://www.multiversidadreal.org/folletos.asp
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Currículo Educación Primaria Bolivariano. Caracas
Lanly, Jean (2006) Manual para profesores rurales del área andina
Estudio FAO: Montes (disponible en Línea) www.fao.org/docrep/006/t3725s/t3725s02.htm (Consultado 20/10/10)

Núñez Jesús ( Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana
ESÚS NÚÑEZJ
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Venezuela

POSNER, G. (2001), Análisis del currículo, segunda edición, Mc Graw Hill, Colombia.
NOZENKO, L. y FORNARI, G. (1998) Desarrollo y evaluación curricular, editorial Liberil, S.R.L, Caracas, Venezuela

Aura Sambrano WEBLIOGRAPHY ON LINE

1. Tobòn, Sergio (2008) LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: El enfoque Complejo. Bogotá: Instituto Cife.ws. Disponible en línea: www.cife.ws

En este texto, se muestra una sinopsis de los principales lineamientos metodológicos de la Formación Basada en Competencias en la educación superior en base al enfoque del pensamiento complejo. De acuerdo con esto, se plantea que las competencias son procesos complejos de desempeño ante problemas con idoneidad y compromiso ético, y se enmarcan en la formación integral. Esto exige procesos de transformación curricular basados en el direccionamiento estratégico desde la Quinta Disciplina, la organización curricular por módulos y proyectos formativos, y la planeación del aprendizaje por problemas y talleres.

Este libro lo considero de gran preponderancia, en el área curricular por tratarse en especial del diseño que se busca implantar en nuestra universidad de Carabobo. Por ello lo recomiendo a todos mis compañeros y amigos del doctorado en Educación en la universidad de Carabobo.

2. Acosta Rafael (2006) Reflexiones de un Educador en el inicio de un nuevo siglo. Universidad Metropolitana. Caracas.

En este texto, el autor delibera a cerca de la necesidad de considerar para la formación de los jóvenes la realidad concreta de ellos y a partir de allí, favorecer el aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades. También incluye en sus reflexiones las críticas a los planes y proyectos educativos, tanto en el ámbito oficial como particular, preguntándose si estos son elaborados teniendo en cuenta la realidad nacional y más concretamente, la realidad regional y local. Por ello la recomendación de este texto para el área de currículo.

3. Hardy, T., y Jackson R. (1998). Aprendizaje y cognición. Prentice Hall. 4ta.ed. Madrid.

Considero que la lectura de este texto es indispensable, en los estudios educacionales en todos sus niveles, sean de pre o postgrado, porque tiene un propósito orientador que conlleva al lector al estudio científico del aprendizaje y la cognición, abarca una discusión extensa de varios aspectos de la consciencia. También estudios de elementos relacionados con interrogantes tales como ¿Cómo percibimos, sabemos y aprendemos?

De allí la recomendación de este texto en todo lo relativo a la formación.

4. Hawes B., Gustavo (2006-2007) Curriculum Universitario. Características, Construcción, Instalación. Disponible en líneahttp://www.sep.ucr.ac.cr/GESTION/CURRCU1.PDF.

Esta obra, representa un material exclusivo y necesario para el estudio del currículo universitario, se presentan características, señalamientos de la necesidad de renovar el curriculum universitario. El sentido y naturaleza de la formación profesional.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Reseña Bibliográfica (Glenys Pérez)

Texto: HISTORIA Y PERSPECTIVA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Por: Carmen Sanchidrián y Julio Ruiz Berrío
Ediciones: GRAO
Biblioteca Infantil Nº 28, España.
Año: junio de 2010


El presente texto, reseña la historia y evolución de la Educación Infantil determinando la responsabilidad institucional pero también la familiar. De igual manera, expone diversos modelos pedagógicos que han servido de marco referencial en la conformación del currículo de la Educación Infantil española. Así mismo, hace énfasis en aspectos tales como: La Educación Integral, armónica y gradual, evolución gradual del aprendizaje y períodos de desenvolvimiento y la naturaleza como mejor medio de aprendizaje. En tal sentido, recomiendo la lectura de este interesante libro, fundamentalmente a aquellos docentes que desarrollan actividades académicas en los primeros años de la educación primaria.

Consulten:

http://books.google.co.ve/books?id=jSC2h7RylKQC&pg=PA15&dq=HISTORIA+Y+PERSPECTIVA+ACTUAL+DE+LA+EDUCACI%C3%93N+INFANTIL++++++Carmen+Sanchidri%C3%A1n+y+Julio+Ruiz+Berr%C3%ADo&hl=es#v=onepage&q&f=false

Bioética: Fundamentos

martes, 23 de noviembre de 2010

LA ORIENTACIÓN DURANTE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Por: América Belinda Cisneros Escalona




Valencia, Julio 2010.




En estos tiempos donde la multiplicidad de saberes y modelos nos invaden presentándose de diversas maneras, se hace necesario partir de un punto con la idea concreta de llagar a otro, indiscutiblemente sin dejar de asumir la sinergia entre aquellos caminos que pueden convergir entre sí de alguna manera; manteniendo la dinámica presente en la sociedad actual, sin quedar en el atraso y la incomprensión.
De allí parte la idea de definir la Orientación, como un proceso consubstancial a la Educación desde el Siglo XX, mediante el cual el educando u orientando; toma conciencia de su condición humana y la asume, hace uso de sus recursos y potencialidades en la elaboración de sus planes y proyectos de vida; se integra responsable y creativamente en la relación con los demás, contribuyendo al desarrollo de la sociedad. El educando u orientando, constituye en sí, el sujeto y el objeto de su propia orientación; por ello, necesita de la más amplia cooperación de los agentes orientadores tales como: el hogar, la escuela y la comunidad circundante. Más concretamente, orientar es fundamentalmente asesorar, guiar, conducir, indicar de manera consecuente para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo y permitirle clarificar la esencia de su vida, comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho de usar su libertad, su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades; actuando en calidad de ciudadano responsable tanto de su actividad laboral como de su tiempo libre, tanto con él como con su entorno.
Es así, como la orientación es una de las disciplina fundamentales en la formación del ser humano, donde su contexto está representado por un conjunto estructurado de elementos o propiedades de una circunstancia dada, que son pertinentes para la producción, desarrollo y función de la práctica social definida; donde el elemento material es importante, así como lo es tomar en cuenta a su vez la sociedad, los conocimientos, ideas, creencias, concepciones y opiniones que las personas tienen sobre el proceso orientativo; considerando, que las características determinadas de un conglomerado social son complejas y difíciles de conducir bajo esquemas tradicionales, planteándose la necesidad de crear modelos y estrategias que puedan ayudar a resolver las necesidades que medien en el quehacer, la dinámica y armonía social; por ello, en las instituciones educativas se incorpora la orientación, disciplina científica cada día más necesaria en la formación de la sociedad en general y del orientando.
En éste orden de ideas, es oportuno señalar que en los últimos tiempos se han venido experimentando cambios concretos y estructurales en torno a la cooperación de los agentes orientadores antes mencionados, considerando que con el devenir del tiempo, el ámbito social, familiar, cultural, político, económico, educativo, por mencionar algunos de los más trascendentales, ya no son los mismos, por alguna razón. En consecuencia, no interactúan entre sí de la misma manera que en el pasado lo hacían, como evidentemente se puede comprobar en el convivir familiar, en los compromisos profesionales, académicos, dentro de la sociedad mundial y en especial en la Educación actual de la República Bolivariana de Venezuela.
Esto, sin duda, ha producido un descontrol que genera caos permanente, el cual se traduce en crisis generalizada evidenciada a diario en prensa u otros medios, por expertos de diversas áreas académicas y profesionales; haciendo más relevante la intervención del orientador y en consecuencia, la modelización del saber en la transposición didáctica, que le permita atender al orientando de la sociedad actual.
En consecuencia, valdría la pena especificar que se trata de identificar el cambio en la secuencia de saberes; ya que es en el ámbito educativo, donde el orientador refleja sustancialmente sus concepciones, donde se desenvuelve y ofrecer soluciones que si bien no conducen a cambios inmediatos, represente el inicio de una trasformación. En éste sentido, no se trata de explicar o identificar las responsabilidades del orientador y las características de la sociedad que atiende, menos de las consecuencias que para la humanidad representa el cambio de estructura que ha tenido la familia, célula fundamental de la sociedad; sino más bien de evidenciar una salida al distanciamiento epistémico que se presenta entre los diferentes saberes descritos en la Teoría de la Transposición Didáctica, planteada por Chevallard (1991), quien sostiene que parte del análisis del sistema didáctico, lo representa una relación ternaria entre los docentes, los alumnos y el saber (que se enseña); considerando en éste sentido, que el sistema de enseñanza puede envejecer, y este envejecimiento puede darse en dos sentidos: uno respecto al avance científico (envejecimiento biológico) y otro, respecto a los cambios sociales (envejecimiento moral).
Ahora bien, dentro del campo de la orientación educativa en nuestro país, si transferimos éstos conceptos, podríamos fácilmente entender que tenemos un situación o problema producto del envejecimiento biológico y moral, sin embargo como se rige por un patrón teórico la educación, el orientador asume como suyas teorías que en su periodo de formación adquirió y las aplica en la realidad, aun cuando éstas han cambiado o envejecido socialmente hablando. En el mismo orden de ideas, si el envejecimiento trae consigo experiencia y una visión distinta de atender los hechos, pareciera que ha dado una ruptura o distanciamiento, puesto que en su campo de acción el orientador comienza a vivir una realidad social, hace adaptaciones a los referentes teórico, lo cual en principio no debería ser negativo, y actúa a partir de su concepciones.
Sin embargo, en muchas oportunidades, por no decir en todas, la solución planteada no es la más acertada para atender la realidad social o en su defecto para atender a todas las instancias, niveles o elementos orientativos inmersos en el proceso; bien sea por efecto de inadecuación, improvisación o empirismo de la acción orientativa o por la ausencia de algún otro eslabón de la Transposición Didáctica.
Es decir, pareciera que se produce un distanciamiento epistémico entre el modelo teórico correspondiente que sustenta la orientación, lo cual se traduce en la diferenciación entre el saber erudito (saber del sabio), el saber enseñar (saber expuesto en los planes, programas, libros) y el saber enseñado (el saber que se pone ciertamente en práctica). En éste sentido, es propio señalar que en la modelización de los saberes se da un proceso de adaptación, que supone la delimitación de conocimientos parciales, la descontextualización y finalmente una despersonalización.
Por ello, finalizo planteando las siguientes interrogantes:¿Se puede desde la Orientador, describir la Modelización del saber durante la Transposición Didáctica y hacer una Construcción Teórica?, ¿Cuál es el Distanciamiento Epistémico que se produce entre el Saber Erudito (saber del sabio), el Saber Enseñar (saber de los planes y programas) y el Saber Enseñado (el saber que pone ciertamente en práctica) en el Comportamiento Social y la Praxis del Orientador?

Por: América Belinda Cisneros Escalona

Direcciones Electrónicas

Por América Belinda Cisneros Escalona


Muchas son las direcciones que existen en internet y que pudiran ser útiles para adentrarnos en las búsqueda de alternativas de mejoras o reflexiones en torno al curriculo, sin embargo es preciso tener una extrema relación con la realidad y delimitarla para ser objetivos, puesto que así como el aspecto teórico pudiera presentar debilidades, en la prácticas existen otras tantas; realidad que han valorado y detectado profesionales para aportar soluciones al mencionado distanciamiento epistémico. En tal sentido, nuevamente relaciono lo que está ocurriendo con la Teoría de la Transposición Didactica para comprender los niveles d saberes y la producción que en el quehacer humano construye el docente, interpretado desde la Teoría de la Antropología Didactiva. La ideas en mi tesis es establecer un constructo teórico desde ese saber enseñado que día a día se desarrolla en nuestras institucuiones educativas.

Direcciones
http://www.scribd.com/doc/986126/TRABAJO-TIC-FINAL
http://www.scribd.com/educacion-primaria-bolivariana

lunes, 22 de noviembre de 2010

EDUCANDO LAS EMOCIONES PARA EL DISFRUTE EN EL AULA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
PROYECTO LIBRE: DR. MARÍA AUXILIADORA




EDUCANDO LAS EMOCIONES PARA EL DISFRUTE EN EL AULA


AUTORA: América Belinda Cisneros Escalona


Resumen


El presente artículo, promueve a la Educación Emocional, pues su objetivo general consiste en analiza el disfrute en el aula a partir de los dominios que sustentan la educación emocional, presente en los docentes de la primera y segunda etapa de educación básica del Colegio “Los Robles”, en la Cuidad de Valencia Estado Carabobo. La metodología utilizada es de tipo descriptiva de campo multivariable, la cual permitió realizar un análisis de resultados a partir de datos recolectados por observaciones a doce docentes que conforma la unidad de investigación, en contraste con entrevistas a doce alumnos tomados como fuente. El análisis descriptivo permitió concluir que la autoconfianza, el autocontrol, la perseverancia, la empatía, y dominio de la relaciones, conllevan a un disfrute del quehacer educativo para todos los involucrados en el proceso, visualizando equilibrio en el éxito académico y personal. Asimismo, se pudo concluir lo significativo de las actitudes y estrategias de los docentes que proporcionan en los alumnos habilidades de ser inteligentemente emocional. En éste sentido, el estudio invita a una reflexión que permite crear investigaciones más precisas que incorporen la educación emocional como eje trasversal para generar el disfrute en el aula.

Palabras claves: educar, emociones, disfrute, aula.













UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
PROYECTO LIBRE: DR. MARÍA AUXILIADORA




EDUCATING THE EMOTIONS FOR ENJOYMENT IN THE CLASSROOM


AUTHORESS: America Belinda Cisneros Escalona


Summary


The present article, he promotes to the Emotional Education, since his general aim consists in he analyzes the enjoyment in the classroom from the domains that sustain the emotional, present education in the teachers of the first and second stage of basic education of the College " The Oaks ", in her Take care of Valencia State Carabobo. The used methodology is of type descriptive of multivariable field, which allowed to realize an analysis of results from information gathered by observations to twelve teachers that the unit of investigation shapes, in contrast with you interview twelve pupils taken as source. The descriptive analysis allowed to conclude that the autoconfidence, the self-control, the perseverance, the empathy, and domain of you her relate, they carry to an enjoyment of the educational occupation for all the involved ones in the process, visualizing balance in the academic and personal success. Likewise, it was possible to conclude the significant of the attitudes and strategies of the teachers who provide in the pupils skills of being intelligently emotional. In this one felt, the study invites to a reflection that allows to create investigations more precise that they incorporate the emotional education as axis trasversal to generate the enjoyment in the classroom.

Key words: to educate, emotions, enjoyment, classroom.











PLANTEAMIENTO
Las estrategias con las cuales han contado los orientadores para solventar las necesidades humanas, siempre han sido basadas en la observación total del ser humano y de su entorno. Esto indudablemente obliga a quienes están comprometidos con la búsqueda del bienestar social, a revisar diversos enfoques que permitan estudiar, desde varias perspectivas, al hombre y, a su vez, proporcionarles alternativas de solución, que si bien no conduzcan a cambios inmediatos, signifiquen el inicio de un proceso de transformación que implique un crecimiento personal, manteniendo al ser humano en equilibrio; es decir, en salud integral.
En éste sentido, si revisamos la historia científica, desde hace tiempo, ya se encuentran investigaciones de autores cuyas implicaciones para la creatividad y la evolución cultural son sistemáticamente examinadas, como las del modelo del flujo de Csikszentmihalyi y la implicación conceptual sobre el flujo en la teoría de la evolución sociocultural de Massimini (1979), provocando en su época, los primeros grandes debates, por ser planteamientos frutos de la más absoluta curiosidad y de una investigación pura, tratándose del comportamiento humano.
En este orden de ideas, encontramos la Teoría del fluir, la cual fue potencialmente útil en la educación; y es así como demuestra Mayer (1978), tomado de Csikszentmihalyi que: “el grado en que los estudiantes de secundaria disfrutan de un curso determinado, predice mejor los resultados finales que las medias previas de logros escolares o actitudinales”.
Sin embargo, la creación de estrategias que permitan desarrollar el potencial del disfrute, ligado al flujo y a la emoción, generando ambientes más sanos con una buena salud mental, armonía, con mejor y mayor producción de cualquier área, es lo que viene a ser prioritario ahora para abordar al planteamiento del problema de investigación. Ya que en nuestro país, se ha llegado a la conclusión de que un alto coeficiente intelectual pronostica el éxito en actividades puramente intelectuales, pero no constituye una garantía para el éxito en la vida, como lo expresa Uzcátegui (1999).
Es así, como se inician cambios significativos en la educación del país, observándose un avance en éste sentido, cuando se crea la necesidad de instrumentar un tipo de educación que vaya más allá de la simple transmisión de información, a través de la interacción que supone el proceso de aprendizaje en el aula. Así, una vía para lograr este propósito pareciera ser la de promover un tipo de educación centrada en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Sin embargo, al mismo tiempo, nos encontramos observando un sistema educativo que deja de contemplar estrategias que permitan al educando crecer tanto en el ámbito académico como el ámbito emocional; aun estando inmerso en un núcleo familiar en ocasiones disociado, lo cual genera desorden que a diario se refleja en las noticias y que es corroborado con los datos de Insalud del primer semestre del 2002 en Valencia Estado Carabobo, los cuales arrojan como causa de morbilidad en los niños de uno a nueve años de edad, la depresión, el stress, la apatía, entre otras conductas que hacen evidente una manera de vivir lejana a lo que se conoce como disfrute.
De tal manera, que al adentrarnos a la dinámica educativa, desarrollada en la jornada escolar en el Colegio “Los Robles” de la ciudad de Valencia Estado Carabobo, conseguimos a niños en edades comprendidas entre tres y nueve años, quienes se muestran a diario con actitudes soeces, violentas y agresivas, tanto física como verbalmente; así como la presencia de niños con actitudes educadas, de respeto, y cariñosos tanto con ellos mismos como con los demás; todos con un alto rendimiento académico. Donde al término de año escolar, aquellos calificados fuera de las características del disfrute, transforman su conducta enmarcada en características educadas y felices; evidenciando una necesidad incontrolable por permanecer dentro de las instalaciones de la institución y del aula, donde aparentemente disfrutan de estar en contacto y compañía de los docentes que les imparten enseñanzas y que expresan tener vocación educadora, además de mostrar alegría al cumplir su labor. En éste sentido, sería útil, analizar el disfrute en el aula; a partir de los dominios que sustenta la educación emocional, en la praxis de los docentes de la primera y segunda etapa de educación básica del Colegio “Los Robles”, de la Ciudad de Valencia Estado Carabobo.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General.
Analizar el disfrute en el aula a partir de los dominios que sustenta la Educación Emocional presente en los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Colegio “Los Robles” de la ciudad de Valencia Estado Carabobo.

Objetivos Específicos
• Describir los factores psicosociales de los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Colegio “Los Robles de la Cuidad de Valencia Estado Carabobo.
• Identificar la estrategias metodológicas y psicológicas que utilizan los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Colegio “Los Robles de la Cuidad de Valencia Estado Carabobo.
• Interpretar la intrarrelaciones e interrelaciones bajo las cuales están inmersos los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Colegio “Los Robles de la Cuidad de Valencia Estado Carabobo.

UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO EN EL CONTEXTO
Bases teóricas
Es común que las emociones hayan sido objeto de preocupación y análisis desde la antigüedad, por jugar un papel primordial en nuestras vidas. Sin embargo, desde algunas teorías psicológicas se han producido una resistencia hacia el estudio de las emociones, como mínimo hasta los años sesenta.
El conductismo y el positivismo lógico, consideraron que las emociones no podrían ser objeto de investigación científica, por no ser controlables y replicables, siendo curiosamente al mismo tiempo la ansiedad (una de las emociones básicas) reconocida como un factor significativo en el origen de ciertas psicopatologías, denominando así una investigación analítica y molecular, que tomaba las emociones de enfado, angustia, tristeza, miedo, como objeto de estudio aislado.
A partir de los años sesenta, se ha cambiado el rígido modelo conductista de estímulo- respuesta (E-R), por otro neoconductista de estímulo - organismo - respuesta (E-O-R), lo cual abrió el estudio de lo que sucede en la mente. Se iniciaron los planteamientos de constructos teóricos no directamente observables y paralelamente se adoptaron planteamientos holísticos, morales y sintéticos. En éste sentido, se produce la llegada de la psicología cognitiva, propiciando la investigación de las emociones como una variable aislada a mediado de los sesenta.
Luego de este período de cambio paradigmático, la psicología humanística con Rogers, presta una atención especial a las emociones, pero no es sino a finales de los ochenta cuando se produce un énfasis especial a las emociones, de tal forma que se puede hablar de revolución emocional y diversos autores inician su insistencia en afirmar que las pruebas de inteligencia no logran explicar grandes áreas de la actividad humana (profesión, familia tiempo libre).
En éste orden de ideas Gardner (1995), propone la teoría de inteligencias múltiples, según la cual las competencias cognitivas quedan mejor descritas en términos de un conjunto de habilidades. Se distinguen así siete inteligencias: musical, cinético-corporal, lógico- matemático, lingüístico, espacial, interpersonal e intrapersonal, afirmando, a su vez, que la persona inteligente en una de ellas, no lo es necesariamente en todas las demás.
En éste orden de ideas, la experiencia óptica de, el fluir de Csihszentmihalyi (1995), se refiere a cuando sentimos una especie de regocijo, un profundo sentimiento de alegría o felicidad, que lo habíamos estado buscando durante mucho tiempo y que se convierte en un referente de cómo nos gustaría que fuese la vida y normalmente es consecuencia de un esfuerzo voluntario para conseguir algo que vale la pena.
El estado óptimo se refiere a la sensación de disfrute o “flujo”, un estado en el que las personas están absortas de sus actividades y en el que las acciones siguen a los pensamientos sin interrupción. Es un estado emocional positivo y, sin embargo, discreto, no requiere de la intervención de energías psíquicas hacia el interior. Se dispone de toda la atención para dedicarla a las tareas externas y las personas se sienten con dominio de la situación, motivadas por lo que hacen y su atención es efectiva.
Lo antes descrito tiene mucho que ver con la “experiencia cumbre” que utilizó Maslow (1982), para referirse a momentos felices, inesperados, raros, valiosos, relacionados con vivencias místicas, música, sexo y logros en excelencia profesional.
Sin embargo, el término de “Inteligencia Emocional”, fue utilizado por primera vez en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Hampshire. Se empleó para describir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito; estas pueden incluir la empatía, la experiencia y comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto Uzcátegui (1998).
Por ello, se ha de aclara que la Inteligencia Emocional, se relaciona con la capacidad de reconocer los propios sentimientos, así como los de los demás, con la finalidad de utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción; por ejemplo, para auto motivarse o manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con las otras personas. Determinando el modo cómo cada persona se relaciona y entiende el mundo, teniendo en cuenta las actitudes y los sentimientos, englobando habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la canalización de las emociones, la confianza, la empatía, el entusiasmo, la persistencia frente a las frustraciones, la práctica de la gratificación prolongada, el motivar a otros ayudándolos a que se desarrollen, aprovechando los propios talentos y consiguiendo su compromiso con respecto a los objetivos e intereses comunes Goleman (1995).
A éste respecto Cooper (1998), se refiere a la inteligencia emocional, como la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y agudeza de las emociones, como fuente de energía humana, información e influencia. Las emociones humanas son el dominio de los sentimientos centrales, los instintos y las sensaciones emotivas. Cuando existe confianza y respeto, existe una comprensión más honda y completamente formada de uno mismo y de los que nos rodea.

Elementos Fundamentales de la Inteligencia Emocional
1.- Reconocer las propias emociones: Poder hacer una apreciación y dar nombre a las propias emociones, es uno de os pilares de la Inteligencia Emocional, en el que se fundamentan las mayoría de las otras cualidades emocionales. Sólo quien sabe por qué se siente como se siente, puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente.
2.- Saber manejar las propias emociones: Emociones cuando el miedo, la ira o la tristeza son mecanismos de supervivencia que forman parte de nuestro bagaje básico emocional. No se pueden elegir nuestras emociones, no se puede simplemente desconectarlas o evitarlas. Pero está en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de comportamiento congénito primario. Lo que hagamos con nuestras emociones, el hecho de manejarlas de forma inteligente, depende del grado de inteligencia emocional.
3.- Utilizar el potencial existente: un diez por ciento de inspiración, un noventa por ciento de esfuerzo, no da a una correspondiente exactitud a un elevado coeficiente intelectual; por sí solo no nos convierte ni en el primero de la clase ni en premio nobel. Los verdaderos buenos resultados requieren cualidades como la perseverancia, disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a las derrotas.
4.- Saber ponerse en el lugar de los demás: Los estudios de la comunicación parten de la base de que alrededor del noventa por ciento de la comunicación emocional se produce sin palabras. La empatía, requiere la predisposición de admitir las emociones, escuchar con concentración y ser capaz también de comprender los pensamientos y sentimientos que no se hayan expresado verbalmente.
5.- Crear relaciones sociales: En todo contacto con otras personas, entran en juego las capacidades sociales. Que tengamos un trato satisfactorio con las demás personas depende, entre otros casos, de nuestra capacidad de cultivar las relaciones, de reconocer los conflictos y solucionarlos, de encontrar el tono adecuado y de percibir el estado de ánimo del interlocutor.

Las Emociones, ¿Cómo trabaja nuestro cerebro?
Las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados, a tomar decisiones con prontitud, seguridad y a comunicarnos de forma no verbal con otras personas. Con la ayuda de cinco emociones básicas: felicidad, tristeza, indignación, temor y rechazo, así como de sus diversas combinaciones, el cerebro emocional está en posición de hacer una rápida valoración de las situaciones esperadas, a partir de pocas y fragmentarias percepciones sensoriales.
Aunque no hablamos de nuestras emociones, la mayoría de las personas de nuestro entorno saben con exactitud cómo nos sentimos. Eso se debe a que las emociones y los estados de ánimo básicos se manifiestan en la expresión del rostro, en la actitud corporal, en el tono de voz y en los gestos. Las relaciones fisiológicas y el comportamiento expresivo en caso de miedo, indignación, tristeza, alegría y rechazo, son parecidos en todas las culturas.
De ésta manera, se conoce que con la aparición de los primeros mamíferos, surgió el sistema límbico propiamente dicho, que juega un papel clave para nuestra vida anímica y al que se puede llamar con todo el derecho en centro emocional del cerebro. El sistema límbico rodea al bulbo raquídeo y permite almacenar y recordar información.
Desde el punto de vista fisiológico, el sistema límbico está formado por una dispersa maraña de estructuras, núcleos y conexiones fibromas. Sus estructuras más importantes son la corteza límbica y su zona periférica, la formación del hipocampo la amígdala. Mientras que el hipocampo y algunas partes de la corteza cerebral, almacenan los conocimientos de hechos y contextos de nuestras vidas, la amígdala es la especialista para los aspectos emocionales. Las investigaciones y los test clínicos indican la importancia de la amígdala para nuestro comportamiento social y nuestra capacidad de recordar.
En éste sentido, la vida puramente emocional es perfeccionada, perfilada y enriquecida gracia a la interpretación racional de la percepción que se produce en el neocórtex. Es así como la simbiosis de la emoción y la razón en el cerebro emocional, garantiza nuestra supervivencia en situaciones límites, porque reconoce con rapidez las situaciones de peligro y pone en marcha situaciones preorganizadas.

Educando las Emociones.
El manejo constructivo de las situaciones problemáticas, exige de los docentes una gran cantidad de cualidades emocionales, tales como: Respeto por los educandos, lo que les impide ser hiriente incluso cuando está enfadado o en el trato con los educandos difíciles. Capacidad de manejar la propia indignación. Un sentimiento de autoestima estable, que les permita no convertir cada provocación de los alumnos en un ataque personal. La capacidad de ponerse en el lugar de los alumnos y comprender sus motivos. El conocimiento de que el tono que emplea en el trato con los educando actúa sobre el desarrollo emocional de los mismos.
Los docente que saben ponerse en el lugar de los educandos y le salen al paso con respeto, contribuyen a que la jornada escolar este menos marcadas con episodios llenos de rabia, miedo y frustración. El ambiente en general, es menos agresivo y los docentes empáticos contagian a sus educandos su actitud ante la vida; el tonto el trato se hace más ameno, agradable y de disfrute.
En éste sentido, las características de las teorías cognitivas aplicadas a la educación, residen en el papel que atribuyen a las condiciones, las cuales consisten en una evaluación positiva o negativa del estímulo realizado de manera instantánea. Así, uno de los más estudiosos de las emociones es Lazarus (citado de Bisquerra, 2000), por su teoría de la valoración cognitiva, la cual distingue cinco temas metateóricos:
1.- El principio del sistema: Los procesos emotivos implican muchas variables: antecedentes, procesos mediadores y respuestas o resultados. Una simple variable no es suficiente para explicar una emoción. En la génesis de una emoción, intervienen variables de personalidad y variables ambientales. Todas ellas son interdependientes y constituyen un sistema.
2.- El principio de proceso-estructura: La emociones expresan dos principios interdependientes:
a) Principio de proceso (flujo y cambio): Las emociones cambian y presentan una gran variedad a lo largo del tiempo, dado que pueden darse cambios de significación en las relaciones entre personas y ambiente.
b) Principio de estructura (estabilidad): Hay relaciones persona y entorno que son estables, debido a la presencia de estructuras, psicológicas estables, con más precisión, relaciones estables entre la persona y el ambiente.
3.- Principio de desarrollo: Las variables biológicas y sociológicas que influyen en las emociones, se desarrollan y cambian a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, los procesos emocionales no son los mismos a lo largo de las diversas etapas de la vida (ontogénesis). Igualmente puede cambiar a través de la evolución de las especies (filogénesis), así como también hallamos diferencias entre las diversas especies.
4.- Principio de especificidad: No hay una emoción, sino emociones. Es importante distinguir que entre las diversas emociones, existen algunas positivas y otras negativas. El proceso emocional es distinto para cada emoción específica (ira, tristeza, ansiedad).
5.- Principio de significación relacional: Cada emoción se define por un significado relacional único y específico, que constituye la clave del proceso emocional. Este significado se expresa en un conjunto de “temas relacionales centrales” (core relational themes) para cada emoción específica, que resume los daños y beneficios presentes en cada relación persona – ambiente el cual se constituye a través de un proceso de valoración.

De igual manera, se presenta con la misma relevancia, ante la presente investigación la Teoría del Flujo de Csikszentmihalyi (1998), básicamente por el planteamiento de “personalidad autotélica”, referida a la persona que tiene metas autónomas y que es capaz de transformas experiencias negativas en flujo, siguiendo las siguientes reglas: Definir las metas, sentirse inmerso en la actividad (implicación), prestar atención a lo que sucede, aprender a disfrutar de la experiencia inmediata.
En éste sentido, las experiencias autotélicas, favorecen la experiencia óptima. Estas experiencias o flujo elevan el transcurso de la vida a otro nivel, dando paso a la involucración, el disfrute que reemplaza el aburrimiento, donde la impotencia da caso el sentimiento de control y la energía psíquica refuerza la personalidad.

METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El presente estudio se desarrollo bajo un esquema de tipo descriptivo, de campo multivariable; tuvo como objetivo central lograr la descripción del evento de estudio dentro de su contexto en particular, captando la presencia o ausencia de un evento, identificando las formas, detectando su frecuencia en aparecer, así como el cuándo y quienes participan en él, describiendo su desarrollo a lo largo del tiempo.
Su estudio exploratorio, se caracterizó por propiciar otros tipos de investigación más profunda, donde la aplicación de modelos de programas de educación emocional, fueron el norte. La investigación se consideró de campo, por describir el evento desde fuentes vivas y directas en su ambiente natural, es decir en el contexto habitual al cual pertenecen.
Así mismo, la investigación fue enmarcada dentro de lo descriptivo multivariable en su totalidad, por incluir varios eventos en un mismo contexto y ser su atención dirigida a la reconstrucción del contexto en general.
Unidad de Investigación
Para efectos de la unidad de investigación, se tomó la totalidad de la población de los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Colegio “Los Robles” de la ciudad de Valencia estado Carabobo. Conformada por un número de doce docentes, cuya característica común es la de tener contacto directo con las etapas educativas en estudio y por cumplir una jornada educativa académica en aula desde las 7:30 de la mañana hasta las 3:30 de la tarde, para seguir con actividades complementarias de deportes y creatividad en la institución hasta las 6:00 de la tarde.
Técnicas y Procedimientos de Recolección de la Información
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, permitieron elaborar una estadística descriptiva a partir de las frecuencias absolutas para cada alternativa de registro y de respuesta: la observación, consideró la presencia o ausencia de diversas conductas o actitudes de los docentes dentro y fuera del aula, la entrevista dirigida a los alumnos como fuente de investigación, fue dada de manera estructurada por una guía conformada por veinte preguntas, donde se verifico la ausencia o presencia de diversas conductas y actitudes de los docentes dentro y fuera del aula. Las observaciones se adaptaron al contexto de estudio, con el propósito de valorar las respuestas, a través de dos categorías de registro de observaciones, tomando en cuenta si presenta o no la actitud.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El análisis fue descriptivo; en primer lugar se determinaron las características de la unidad de investigación, centradas en categorías descriptivas tales como: sexo, edad, grado de instrucción, años de experiencia, tiempo se servicio en la institución, lo cual permitió identificar los factores psicosociales de los docentes.
Seguidamente, para extraer informaciones precisas de los datos recolectados mediante la observación y la entrevista, se efectuó un análisis de tipo porcentual, comparando las observaciones hechas a los docentes con opiniones emitidas durante las entrevistas hechas a doce educandos de los docentes estudiados seleccionados al azar.
En éste sentido, se presentó una tabla de doble entrada de cada observación, con las alternativas de respuesta (si – no), así como las frecuencias ordinarias absolutas para cada una de ellas. Posteriormente se presentó un gráfico de barras con ambos datos para cada una de las conductas y actitudes observadas, con una breve descripción, parra efectos interpretativos que se señalan más adelante.
Así se inició el análisis descriptivo de doce docentes que representaron la unidad de investigación; donde el 90 por ciento resulto ser del sexo femenino, pues sólo uno de doce pertenece al sexo masculino. En relación a la categoría de la edad, dos de los doce docentes se encontraban en edades comprendidas entre 20 – 25 años de edad, tres entre 26 – 30, tres entre 31 – 35, tres entre 36 – 40 y uno entre 40 – 50 años de edad; lo cual representó una media de treinta y dos años, con una mediana igualmente de treinta y dos años, lo cual significó la edad más común, en lo que respecta al promedio de datos, mostrando una moda de treinta y nueve años de edad, con un valor mínimo de veintidós años y un valor máximo de cuarenta y dos años de edad. Este análisis permitió denotar la existencia de docentes pertenecientes a generaciones jóvenes a cargo de los procesos de aprendizaje.
En el análisis de la categoría de grado de instrucción de los docentes, se evidenció una distribución del 50 por ciento ubicado en un grado de instrucción de licenciatura en educación, mientras que el 50 por ciento restante se ubicó en un grado de instrucción de técnico superior universitario, específicamente en psicopedagogía, lo cual significó un factor psicosocial de capacitación acorde con las exigencias de la labor docente. Con respecto a la categoría de años de experiencia de los docentes, se mostró una distribución uniforme, ya que tres de los doce docentes estudiados poseen entre 1 – 5 años de experiencia, tres entre 6 – 10 años, tres más entre 11 y 15 años y tres restantes entre 16 – 20 años de experiencia. Evidenciándose un promedio de once años de experiencia y una media de doce años, lo cual indicó como dato común once años de experiencia; en lo que respecta a la moda, se obtuvo como resultado a cinco años de experiencia, con un valor mínimo de dos y un valor máximo de veinte. Este análisis permitió describir como factor psicosocial en los docentes una característica de poseer experiencia suficiente como para abordar los procesos educativos. En el abordaje a los años de servicio en la institución, se observó que de los doce docentes que representan el estudio, cuatro poseen entre 1 - 3 años de trabajo en la institución y ocho poseen entre 4 – 5 años de trabajo en la institución, lo que significativamente muestra una considerable pertinencia por parte del docente, factor psicosocial primordial para generar educación emocional.
En relación a las observaciones de los docentes en contraste con las entrevistas a los educandos, se realizaron veinte registros que se describen a continuación y que coinciden con las entrevistas realizadas a los educandos.
Ante las observaciones en horas de la mañana para constatar si los docentes dan los buenos días y sonríen al recibir a sus educandos, se mostró un significativo resultado en la frecuencia ordinaria absoluta de la alternativa de respuesta positiva “si”, apoyada en un cien por ciento por las opiniones emitidas por los educandos, lo que considerablemente destaca una cordialidad, alegría en el recibimiento y un estímulo a la apertura de la jornada diaria, ya que de los doce docentes observados, once dan los buenos días y sonríen, mientras que uno no; observación igualmente corroborada con la opinión de los educandos. Evidenciándose en términos generales la presencia de procesos de empatía, indispensable para crear ambiente de disfrute.
Cuando se observa detenidamente en horas de la mañana a los docentes para verificar si al saludar a sus educandos, se acercan a ellos, los tocan y los besan; se observó y se constató a través de las entrevista a los educandos que en efecto así lo hacen, observación que significativamente destaca un acercamiento quinestésico del encuentro, que genera estímulo de afectividad, caricia positiva, respeto y amor, frente a un conjunto de emociones placenteras que generan condición de disfrute y confianza al iniciar la actividad educativa.
Seguidamente en las observaciones referidas a si los docentes abrazan con cariño a sus educandos, se detectó que de doce, diez manifiestan la acción, observación casi congruente en opinión emitida por los educandos, ya que de doce entrevistados, ocho opinaron que en efecto los docentes los abrazan cariñosamente. Lo que muestra una relación interpersonal altamente significativa, debido a que la manifestación de compromiso y apoyo emocional se transfiere más allá del ámbito verbal, manteniendo estímulo de confianza, afecto y placer por compartir la jornada.
Adentrándonos a las observaciones en el aula, se observó que al incorporase a la misma el docente se sienta detrás del escritorio, para impartir desde allí las instrucciones, evidenciándose, normativa, jerarquización, orden, constancia; que genera estímulo de estructuralismo en los procesos cognitivos y afectivos en los educandos, debido a que la acción va acompañada de rutinas diarias, como lo son el pasar la asistencia, retomar objetivos dados para reevaluar, proporcionar instrucciones para la clase del día, establecer normas e iniciar una exploración subliminal de expectativas de la clase.
Así mismo, en el desarrollo de la clase se observó que de doce docentes, siete pasean de vez en cuando, a través de las filas de mesas de trabajo de los educandos. Actitud que denota presencia en cualquier espacio o ámbito del aula, que a su vez genera atención, estado de alerta y, a su vez, de cercanía con y para con todos los educandos, proporcionando un estímulo comunicacional significativo en la relación docente – educando, evidenciando disfrute en el aula.
En este orden de ideas, detallando aún más la relación docente-educando, se observa que el docente toca cariñosamente a los educando mientras da una explicación; lo que demuestra la presencia de estímulo quinestésico de apoyo, presencia, confianza, cariño y placer que se hace presente una vez más para indicar disfrute en el aula.
Por otra parte, en relación a la observación de una situación de incomprensión de contenido por parte de los educandos, se observa que los docentes se acercan a los educandos que no entienden para explicarles nuevamente el objetivo del tema, proceso o definición; lo que denota una relación comunicacional asociada al proceso cognitivo de aprendizaje, generando cambios emocionales positivos en el educando. Se evidencia a su vez, condición de apoyo, solidaridad, al igual que actitudes de perseverancia indicativas de inteligencia emocional. Se denota de igual forma en los docentes, actitud de acercamiento y aclaratoria, un modelo de paciencia y apoyo que muestra un conocimiento de los propios aspectos internos que denotan inteligencia intrapersonal.
Continuando con la línea de análisis en lo que respecta a la observación, si los docentes utilizan materiales para facilitan en aprendizaje, se denota que en su gran mayoría en efecto utilizan material de apoyo, haciéndolo vivencial, donde la transmisión de conocimientos y el entendimiento se genera a través de múltiples fuentes, como lo son la escritura, el dibujo, las proyecciones de videos, las presentaciones gráficas con ayuda tecnológica, la invitación de especialistas, visitas y prácticas de laboratorios, entre otros materiales que permiten hacer un producto de cada conocimiento, como por ejemplo, afiches, obras de artes plásticas, literarias y otras; las cuales evidencia disfrute en el aula.
En relación a las observaciones referidas a la utilización del pizarrón por parte de los docentes, se determinó que todos lo usan para efectos de estructurar el conocimiento y denotando estímulo ante la motricidad fina cuando indica que se copie lo expresado en el mismo, así como estímulo organizacional, de disciplina y autocontrol, que de igual manera forma parte de la educación de las emociones, por ser esfuerzo de origen intrapersonal.
Cuando se observó la presencia o no de estímulos de origen externo, se evidenció la utilización de música instrumental, la cual proporciona placer auditivo, así como estímulo para propiciar el aprendizaje y la atención. Se evidenció así la presencia de piezas musicales extraídas del repertorio de Mozart, dando condición de placer y disfrute en el aula, que conllevan al fluir de emociones positivas de paz, tranquilidad y atención.
Por otra parte, en observó la actitud corporal del docente y la expresión de su rostro mientras explica, evidenciándose mirada directa en los ojos de los educandos, sonrisa, movimiento armónico de las manos en relación al tema expuesto, así como posición derecha o recta de su cuerpo tanto de pie como al sentarse; actitudes que propician la fluidez de la comunicación, facilitan los procesos cognitivos y generan emociones positivas.
En relación a la observación referida a si los docentes permiten la participación de los educandos en las clases, se determinó que en efecto lo hacen, evidenciándose alta comunicación y manejo de las relaciones intrapersonales e interpersonales, tanto de los docentes como de los educandos, pues se evidencia un orden de participación, con respeto, competitividad sana, presencia de salud mental ante compartir conocimientos y distintos puntos de vista.
Por lo que al continuar con las observaciones, se evidenció que el docente propone y establece normar antes de dar clases, lo cual denota un estructuralismo que genera autodisciplina, autocontrol, que conlleva a un clima de confianza y seguridad acompañado de condición de disfrute.
Con respecto a las observaciones referidas a evidenciar si los docentes, presentan las clases y actividades previamente planificadas, se determinó que sí; denotando nuevamente estructuralismo, presencia de objetivos, metas que en definitiva generan confianza en el proceso educativo y en sus partícipes, como los son los docentes y educandos.
En éste sentido, cuando se buscó en el estudio observar la presencia de variables enmarcadas dentro de la subjetividad se observó que los docentes se permiten explicar uno o varios valores humanos a partir de situaciones generadas en el aula, propiciando así, la educación emocional a partir de dichas reflexiones, logrando que cada educando pueda reconocer sus propias emociones, manejarlas u optimarlas, para hacer un ambiente de respeto y empatía, para desarrollar las capacidades sociales. Así mismo, se observó que estas reflexiones también parten desde situaciones hipotéticas creadas por el docente o por el mismo educando para tratar de analizar un valor y generar situaciones de educación emocional y disfrute en el aula.
Por otra parte, si uno de los educandos manifiesta rabia, tristeza o apatía, durante la clase, el docente, se acerca a conversar y a conocer que sucede, para intentar ayudar al educando o que él se ayude a sí mismo. Esta acción denota la utilización del potencial emocional por parte del docente que permite optimarlas, evidenciando su vez un ambiente de confianza, de capacidad para sobreponerse ante las derrotas, como a su vez un estímulo de las interrelaciones que permite a los alumnos conducir sus reacciones emocionales.
En situaciones dentro del aula, cuando un educando interrumpe la clase, el docente retoma el tema incorporando al educando disperso, evidenciando así un conocimiento y manejo de las emociones, con muestra de equilibrio y autocontrol ante interrupciones, sin perder el objetivo y la afectividad.
Al cierre de la jornada de clase, se observa que los docentes se despiden con afecto y alegría de todos los educandos. Observación que manifiesta la presencia en los docentes de actitudes afectivas y denotando alto estímulo que ayuda a desarrollar emociones básicas de felicidad, valoración, estima, entre otras emociones que propician el fluir del disfrute.
Se observa al momento de la despedida de la jornada diaria, al igual que en el saludo de la mañana, presencia de afecto, alegría, con estímulo quinestésico, ya que los docentes abrazan y besan a sus educandos al despedirse, invitándoles a futuros encuentros donde se generará como promesas dada por ellas ambiente de disfrute y alegría.

CONCLUSIONES
Se puede afirmar que, a través de la investigación titula “Educando las Emociones para el Disfrute en el Aula”, se analizó el disfrute en el aula a partir de los dominios que sustenta la Educación Emocional presente en los docente de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Colegio “Los Robles” de la ciudad de Valencia Estado Carabobo; con el fin de establecer una matriz o perfil útil para quienes por iniciativa propia, intente disfrutar de lo que hace con altos niveles de éxito, manteniendo la idea manifestada al inicio, de continuar pensando y comunicando un sentir de responsabilidad social, partiendo de capacidades intelectuales y emocionales e intentando propiciar la acción de enfoques renovadores con nuevos parámetros del humanismo, facilitando la comunicación con y de nuestras jóvenes generaciones, propiciando el fluir del disfrute.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


• BISQUERRA, R (2000) Educación Emocional y Bienestar. Edit. Praxis C.A. Barcelona España.

• BUNGE, M. (1979) La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo XX. Buenos Aires – Argentina.

• COOPER, Robert y Sawaf, Ayman (1998). La Inteligencia Emocional Aplicada al Liderazgo y a las Organizaciones. Ediciones Norma S.A. Barcelona España.

• CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly e Isabella (1998). Experiencia Óptima Estudios Psicológicos del Flujo en la Conciencia. Edit. Desclée de Brouwer, S. A. Henao, 6 – 48009 Bilbao.

• GARDNER, Howard (995) Multiple Intelligences. The Theory and Practice. Conference Colorado Spring, CO.

• GOLEMAN, Daniel (1996). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós, S.A. Barcelona – España.

• HURTADO, J (1998). Metodología de la Investigación Holística. Edit. SYPAL. Caracas – Venezuela.

• KRISHNAMURTI (1994). La Libertad. Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires Argentina.

• MASSIMINI, F. (1979). I Presunpposti Teorice e Osservativi del Paradigma della Selezione Culturale. Secondo Contributo: Le Comunita ed Emergenza del Secando Sistema Ereditare. Milan: Ghedini.

• MAYERS, P. (1978). Flow in Adolescence and its Relation to the School Experience. Unplis.


• SHAPIRO,L. (1997). La Inteligencia Emocional en los Niños. Edit. Grupo Zeta. Barcelona – España.

• UZCÁTEGI, Luis (1998). Emociones Inteligentes. Edit. Litho Polar. Caracas – Venezuela.