domingo, 9 de enero de 2011

COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (Reflexión Nº 9)

GLENYS PÉREZ

La implantación en la sociedad de las denominadas "Nuevas Tecnologías", está produciendo cambios insospechados respecto a los originados en su momento por otras tecnologías, como fueron la imprenta y la electrónica. Sus efectos y alcances, no sólo se sitúan en el terreno de la información y comunicación, sino que lo sobrepasan para llegar a provocar y proponer cambios en la estructura social, económica, laboral, jurídica y política. Y ello es debido a que no sólo se centran en la captación y comunicación de mensajes, sino también a las posibilidades que tienen para manipularla, almacenarla y distribuirla.

Como señalan Castell y otros (1986, 13), "un nuevo espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero apenas nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar, de consumir y de morir".

Sin lugar a dudas, estas denominadas “Nuevas Tecnologías” crean nuevos entornos, tanto humanos como artificiales, de comunicación no conocidos hasta la actualidad, y establecen nuevas formas de interacción de los usuarios con las máquinas donde uno y otra desempeñan roles diferentes a los clásicos de receptor y transmisor de información, y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que sujeto y máquina establezcan.

En el diccionario de Santillana de Tecnología Educativa (1991), se las definen como los "últimos desarrollos de la tecnología de la información que en nuestros días se caracterizan por su constante innovación."

Estas definiciones, nos aportan algunos hechos significativos que nos van a dar algunas pistas del terreno donde nos vamos a mover. En primer lugar, lo ambiguo y general del término; que giran en torno a la información y los nuevos descubrimientos que sobre la misma se vayan originando; y que pretenden tener un sentido aplicativo y práctico.

En líneas generales las “Nuevas Tecnologías” lo que hacen es generar y procesar información, como es el caso de la utilización de la informática; facilitar el acceso a grandes masas de información y en períodos cortos de tiempo, como son los discos de CD-ROM y el acceso "on-line" a bases de datos bibliográficas; presentar al usuario la misma información con códigos lingüísticos diferentes, que le permitan centrarse en los que tienen una mayor predisposición o elegir los que se adecuan más a los contenidos emitidos, como son los hiperdocumentos; y la transmisión de la información a destinos lejanos, con costos cada vez menores y en tiempo real, como las videoconferencias.
En relación a la aplicación de las “Nuevas Tecnologías” existe una ventaja directa de esta creación en el campo educativo y es la posibilidad que ofrecen para la simulación de fenómenos, sobre los cuales los estudiantes puedan trabajar sin riesgo de ningún tipo, observar los elementos significativos de una actividad, proceso o fenómeno, o descomponer un producto en sus partes o en el proceso seguido para su elaboración.

De igual manera, otra ventaja es la interactividad, en virtud de que permite a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos y tener una visión de mundo mucho más amplia, a través del Internet.

La mayoría de los medios de comunicación, convierten al usuario casi exclusivamente en un receptor de mensajes elaborados por otros, no brindan la posibilidad de participar de la interferencia con el mensaje diseñado, éste tiene que ser observado y analizado en la secuencia prevista por su autor. Por el contrario, las “Nuevas Tecnologías” permiten que el usuario, no sólo pueda elaborar mensajes, sino también, y es lo importante, decidir la secuencia de información a seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que se desea, y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información. Todo ello dentro de unos márgenes, que pueden ir desde la libertad absoluta, hasta el movimiento en unos límites prefijados por el profesor o facilitador.

Los medios de comunicación de masas... lejos de ser abolidos por las innovaciones técnicas se rejuvenecen y se actualizan por los aportes técnicos. Un claro ejemplo es el cine con el formato 3D, que más que eliminar al cine, lo eleva a otros niveles de comunicación y espectacularidad.
Pienso que cuando un sujeto "navega" con un hipertexto no sólo está construyendo el conocimiento y lo está adaptando a sus necesidades particulares, sino que también está desarrollando el pensamiento asociativo.
El análisis de las “Nuevas Tecnologías” tiende a centrarse en dos aspectos básicos: en sus posibilidades, capacidades y potencialidades para la transmisión de información, y en sus efectos socioculturales y políticos. Por lo general se olvida su análisis comunicativo.

Para finalizar, es evidente e innegable la relación que existe entre la educación, la comunicación y el uso de las nuevas tecnologías, pues éstas han modificado los entornos clásicos y tradicionales de la comunicación y de la educación.
Desde una perspectiva general, se pueden señalar tres aspectos fundamentales de la intervención de las “Nuevas Tecnologías”, en relación con la comunicación y la educación:

- Modificación en la elaboración y distribución de los medios de comunicación (el periódico digital).

- Creación de nuevas posibilidades de expresión y adquisición de conocimientos (bibliotecas, enciclopedias, diccionarios virtuales, entre otros).
- Desarrollo de nuevas extensiones de la información a través de la diversidad (el acceso a otras partes del mundo, comunicarse y ver a otras personas en tiempo real).

Reseña Bibliográfica

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Nº 4
Por prof. Ludy Silva

Estimados amigos, si el tema de la calidad de la docencia universitaria resulta atractivo o necesario para ti, entonces debes revisar este texto denominado: Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, cuyo autor es Miguel Zabalza.
Este autor se adentra en el tema específico de la docencia universitaria vista desde la actuación de los profesores de manera individual y colectiva, aborda el tema de cómo se construyen los Planes de Estudio, cómo se desarrolla la docencia y más allá de esto, plantea estrategias para revisar y mejorar la calidad de la enseñanza. Sin embargo, no deja de lado el tema del currículo universitario, los modelos curriculares aplicados en las universidades y el afrontamiento de la innovación curricular. Es un libro que no tiene pérdida, se los recomiendo.
Datos referenciales de la obra:
M. Zabalza (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea. Madrid.

Reseña Biliográfica

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Nº 3
Por: Ludy Silva

Estimado amigo y amiga, si apenas te inicias en el campo curricular este libro es sumamente básico, pero también es muy claro y didáctico para la revisión de conceptos inherentes a este campo disciplinario. Se denomina: Currículo y Planeación Educativa. Fundamentos, modelos, diseño y administración. Sus autores son: Santander Hoyos, Paulina Hoyos y Horacio Cabas.
La obra abarca desde la génesis histórica del currículo, conceptos básicos y tipos de currículo. Tiene un interesante capítulo relacionado con el currículo en América Latina, caracterizando aspectos que van desde su planeación hasta la implantación de los mismos. También hace referencia a los fundamentos y modelos curriculares. Y finalmente, aborda el asunto de la administración curricular.
Datos referenciales de la obra:
S. Hoyos, P. Hoyos y H. Cabas. (2004) Currículo y Planeación Educativa. Fundamentos, modelos, diseño y administración. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.

REFRENCIA BIBLIOGRÁFICA Nº 2

Por: prof. Ludy Silva
Estimados amigos, si eres una persona que te apasiona el tema curricular en el ámbito universitario, podría interesarte este texto denominado: La Evaluación en la Instituciones universitarias. Tendencias, conceptos y modelos. Su autor es José Manuel Cortázar; un profesor de la Universidad Central de Venezuela.
El autor realiza un análisis de la educación superior en América Latina, abordando sus problemas de concepción, funcionamiento y relaciones con agencias multilaterales. Posteriormente, explora el tema de la calidad desde la perspectiva de los modelos teóricos y finalmente describe experiencias prácticas en materia de evaluación institucional en el mundo.
Datos referenciales de la obra:
J. M. Cortázar (2002) La Evaluación en la Instituciones universitarias. Tendencias, conceptos y modelos. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.

Una breve reflexión en torno a los PNF y la pretendida reglamentación de la Educación Universitaria en Venezuela

Una breve reflexión en torno a los PNF y la pretendida reglamentación de la Educación Universitaria en Venezuela
Por: prof. Ludy Silva
El veto que el Ejecutivo Nacional impuso a la pretendida Ley de Educación Universitaria sancionada por la Asamblea Nacional a finales del año 2010, reintroduce en el escenario de la discusión de los grandes temas que atañen a la nación venezolana, el de los Proyectos Nacionales de Formación.
Si bien es cierto que la educación, en todos sus niveles y modalidades, requiere de una permanente revisión, discusión, deconstrucción y reconstrucción para su adecuación a las exigencias del entorno y el momento histórico; resulta fácil reconocer el sesgo excesivamente político e ideológico que se halla en la génesis de estos Proyectos Nacionales de Formación (PNF). Lo anterior, queda perfectamente claro al revisar la presentación del documento oficial emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico y de Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación (2009), en el cual se establece la adecuación de estos lineamientos al “…Primer Plan Socialista (PPS) 2007-2013, en el contexto de la construcción del socialismo del Siglo XXI” (p.7).
Esto no tendría mayor repercusión de no ser por la impostura del modelo ideológico que se pretende, sin contar con el consenso de la mayoría de los ciudadanos que hacen vida en nuestro país que definitivamente no comparten la visión socialista y, la razón fundante del documento es precisamente ésa, la adecuación de todo el andamiaje estructural y funcional de la educación venezolana a una racionalidad ideológica específica. Que por demás se encuentra divorciada del texto constitucional que nos rige, pues en ninguna parte de su articulado señala el carácter “socialista” de la nación y del Estado.
Precisamente, la ley vetada, ya en su artículo 3, nos introduce en la dinámica ideológica al considerar que la Educación Universitaria considera en su teleología la “construcción de una sociedad socialista”. (p.1) Ello, entre muchos otros aspectos, más operativos y menos teóricos, donde la discrecionalidad del Estado nos resulta excesiva a los universitarios.
Ahora bien, estos dos documentos no pueden percibirse como elementos separados e inconexos; más bien atienden a una misma acción discursiva del Estado venezolano en materia educativa y que de acuerdo con la teoría curricular correspondería a los fundamentos ideológicos del currículo. Efectivamente, tácita o explícitamente, toda construcción curricular supone una visión ideológica también, lo que ocurrió en nuestro país es que la educación básica y la universitaria se construyeron sobre la base de un pensamiento liberal, abierto a todas las corrientes del pensamiento y delegando la potestad en cada individuo de tomar partido de acuerdo a sus convicciones particulares. Es así como en la universidad venezolana se estudió tanto a Platón como a Aristóteles, a Marx como a Smith, a Compte como a Weber… Todos antinómicos, sin desmedro de ninguno por representar a una corriente particular de pensamiento; muy por el contrario, valoramos el aporte de todos y criticamos lo que se ha de criticar.
El peligro de ese sesgo ideológico deviene de los “ismos”, que más que sumar y multiplicar, restan y dividen.
Por supuesto que ambos documentos no deben ser desechados por representar una corriente ideológica; es menester resaltar y rescatar todo argumento que vaya en beneficio del sector educativo y por consiguiente de la nación y el planeta. Por ejemplo; el carácter humanista de la formación académica, la promoción de valores democráticos, la valoración del elemento ecológico, entre otros. Todo ello en consonancia con las prescripciones mundiales en materia de educación como la calidad, la pertinencia, inclusión e integración los cuales son indicadores para accesar a la acreditación de las instituciones universitarias y su posterior internacionalización.
La discusión sobre estos asuntos apenas comienza…
Referencias:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009) Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico. Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. Material mimeografiado.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2010) Proyecto de Ley de Educación Universitaria. Disponible: www.uc.edu.ve

Una breve reflexión en torno a los PNF y la pretendida reglamentación de la Educación Universitaria en Venezuela

Una breve reflexión en torno a los PNF y la pretendida reglamentación de la Educación Universitaria en Venezuela
Por: prof. Ludy Silva
El veto que el Ejecutivo Nacional impuso a la pretendida Ley de Educación Universitaria sancionada por la Asamblea Nacional a finales del año 2010, reintroduce en el escenario de la discusión de los grandes temas que atañen a la nación venezolana, el de los Proyectos Nacionales de Formación.
Si bien es cierto que la educación, en todos sus niveles y modalidades, requiere de una permanente revisión, discusión, deconstrucción y reconstrucción para su adecuación a las exigencias del entorno y el momento histórico; resulta fácil reconocer el sesgo excesivamente político e ideológico que se halla en la génesis de estos Proyectos Nacionales de Formación (PNF). Lo anterior, queda perfectamente claro al revisar la presentación del documento oficial emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico y de Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación (2009), en el cual se establece la adecuación de estos lineamientos al “…Primer Plan Socialista (PPS) 2007-2013, en el contexto de la construcción del socialismo del Siglo XXI” (p.7).
Esto no tendría mayor repercusión de no ser por la impostura del modelo ideológico que se pretende, sin contar con el consenso de la mayoría de los ciudadanos que hacen vida en nuestro país que definitivamente no comparten la visión socialista y, la razón fundante del documento es precisamente ésa, la adecuación de todo el andamiaje estructural y funcional de la educación venezolana a una racionalidad ideológica específica. Que por demás se encuentra divorciada del texto constitucional que nos rige, pues en ninguna parte de su articulado señala el carácter “socialista” de la nación y del Estado.
Precisamente, la ley vetada, ya en su artículo 3, nos introduce en la dinámica ideológica al considerar que la Educación Universitaria considera en su teleología la “construcción de una sociedad socialista”. (p.1) Ello, entre muchos otros aspectos, más operativos y menos teóricos, donde la discrecionalidad del Estado nos resulta excesiva a los universitarios.
Ahora bien, estos dos documentos no pueden percibirse como elementos separados e inconexos; más bien atienden a una misma acción discursiva del Estado venezolano en materia educativa y que de acuerdo con la teoría curricular correspondería a los fundamentos ideológicos del currículo. Efectivamente, tácita o explícitamente, toda construcción curricular supone una visión ideológica también, lo que ocurrió en nuestro país es que la educación básica y la universitaria se construyeron sobre la base de un pensamiento liberal, abierto a todas las corrientes del pensamiento y delegando la potestad en cada individuo de tomar partido de acuerdo a sus convicciones particulares. Es así como en la universidad venezolana se estudió tanto a Platón como a Aristóteles, a Marx como a Smith, a Compte como a Weber… Todos antinómicos, sin desmedro de ninguno por representar a una corriente particular de pensamiento; muy por el contrario, valoramos el aporte de todos y criticamos lo que se ha de criticar.
El peligro de ese sesgo ideológico deviene de los “ismos”, que más que sumar y multiplicar, restan y dividen.
Por supuesto que ambos documentos no deben ser desechados por representar una corriente ideológica; es menester resaltar y rescatar todo argumento que vaya en beneficio del sector educativo y por consiguiente de la nación y el planeta. Por ejemplo; el carácter humanista de la formación académica, la promoción de valores democráticos, la valoración del elemento ecológico, entre otros. Todo ello en consonancia con las prescripciones mundiales en materia de educación como la calidad, la pertinencia, inclusión e integración los cuales son indicadores para accesar a la acreditación de las instituciones universitarias y su posterior internacionalización.
La discusión sobre estos asuntos apenas comienza…
Referencias:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009) Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico. Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. Material mimeografiado.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2010) Proyecto de Ley de Educación Universitaria. Disponible: www.uc.edu.ve

sábado, 8 de enero de 2011

Reseña Bilbliográfica 1. Por: Ludy Silva

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Nº 1 (LUDY SILVA)
Para todos aquellos interesados en el pensamiento foucaultiano, El libro Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo, constituye una interesante compilación de trabajos elaborados por docentes de diversas universidades colombianas encarnando el pensamiento de este importante filósofo francés.
Aquí encontraremos análisis y reflexiones que aportan elementos arqueológicos y genealógicos sobre la pedagogía, la escuela y el docente, abordados desde una actitud provocadora, desprejuiciada y desarquetipada. No sin razón, afirmaba Pierre Bourdieu (1984) “…la obra de Foucault es una larga exploración de la transgresión, de sobrepasar el límite social que se liga indisolublemente al saber y al poder”.
Es así como estas categorías de “saber y poder” aparecen permanentemente en los relatos que encontramos en esta obra, y lo más interesante es su aplicación al ámbito educativo.
Datos referenciales:
Universidad Pedagógica Nacional (2005) Foucault, la Pedagogía y la Educación. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colección: pedagogía e historia Nº 9.