domingo, 9 de enero de 2011

Una breve reflexión en torno a los PNF y la pretendida reglamentación de la Educación Universitaria en Venezuela

Una breve reflexión en torno a los PNF y la pretendida reglamentación de la Educación Universitaria en Venezuela
Por: prof. Ludy Silva
El veto que el Ejecutivo Nacional impuso a la pretendida Ley de Educación Universitaria sancionada por la Asamblea Nacional a finales del año 2010, reintroduce en el escenario de la discusión de los grandes temas que atañen a la nación venezolana, el de los Proyectos Nacionales de Formación.
Si bien es cierto que la educación, en todos sus niveles y modalidades, requiere de una permanente revisión, discusión, deconstrucción y reconstrucción para su adecuación a las exigencias del entorno y el momento histórico; resulta fácil reconocer el sesgo excesivamente político e ideológico que se halla en la génesis de estos Proyectos Nacionales de Formación (PNF). Lo anterior, queda perfectamente claro al revisar la presentación del documento oficial emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico y de Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación (2009), en el cual se establece la adecuación de estos lineamientos al “…Primer Plan Socialista (PPS) 2007-2013, en el contexto de la construcción del socialismo del Siglo XXI” (p.7).
Esto no tendría mayor repercusión de no ser por la impostura del modelo ideológico que se pretende, sin contar con el consenso de la mayoría de los ciudadanos que hacen vida en nuestro país que definitivamente no comparten la visión socialista y, la razón fundante del documento es precisamente ésa, la adecuación de todo el andamiaje estructural y funcional de la educación venezolana a una racionalidad ideológica específica. Que por demás se encuentra divorciada del texto constitucional que nos rige, pues en ninguna parte de su articulado señala el carácter “socialista” de la nación y del Estado.
Precisamente, la ley vetada, ya en su artículo 3, nos introduce en la dinámica ideológica al considerar que la Educación Universitaria considera en su teleología la “construcción de una sociedad socialista”. (p.1) Ello, entre muchos otros aspectos, más operativos y menos teóricos, donde la discrecionalidad del Estado nos resulta excesiva a los universitarios.
Ahora bien, estos dos documentos no pueden percibirse como elementos separados e inconexos; más bien atienden a una misma acción discursiva del Estado venezolano en materia educativa y que de acuerdo con la teoría curricular correspondería a los fundamentos ideológicos del currículo. Efectivamente, tácita o explícitamente, toda construcción curricular supone una visión ideológica también, lo que ocurrió en nuestro país es que la educación básica y la universitaria se construyeron sobre la base de un pensamiento liberal, abierto a todas las corrientes del pensamiento y delegando la potestad en cada individuo de tomar partido de acuerdo a sus convicciones particulares. Es así como en la universidad venezolana se estudió tanto a Platón como a Aristóteles, a Marx como a Smith, a Compte como a Weber… Todos antinómicos, sin desmedro de ninguno por representar a una corriente particular de pensamiento; muy por el contrario, valoramos el aporte de todos y criticamos lo que se ha de criticar.
El peligro de ese sesgo ideológico deviene de los “ismos”, que más que sumar y multiplicar, restan y dividen.
Por supuesto que ambos documentos no deben ser desechados por representar una corriente ideológica; es menester resaltar y rescatar todo argumento que vaya en beneficio del sector educativo y por consiguiente de la nación y el planeta. Por ejemplo; el carácter humanista de la formación académica, la promoción de valores democráticos, la valoración del elemento ecológico, entre otros. Todo ello en consonancia con las prescripciones mundiales en materia de educación como la calidad, la pertinencia, inclusión e integración los cuales son indicadores para accesar a la acreditación de las instituciones universitarias y su posterior internacionalización.
La discusión sobre estos asuntos apenas comienza…
Referencias:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009) Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico. Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. Material mimeografiado.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2010) Proyecto de Ley de Educación Universitaria. Disponible: www.uc.edu.ve

No hay comentarios:

Publicar un comentario