sábado, 4 de diciembre de 2010

Webliography resources. N° 5. (Por Yilmar Campbell)

Muchos son los documentos, artículos y ponencias en línea que abordan diferentes aspectos relacionados con el currículo, y muchos los intelectuales e instituciones que se han preocupado por analizar y aportar ideas renovadoras al diseño del currículo educativo. La razón está en la relevancia que tiene para cualquier Estado la formación de sus ciudadanos, como la vía más expedita para lograr el desarrollo humano e intelectual de estos. Citaré a continuación un material que presenta un profundo análisis del fenómeno educativo en general, y del currículo en particular: se trata de la ponencia en línea de Juan Carlos, Tedesco (2003), Los pilares de la educación del futuro. La ponencia en cuestión ofrece al lector una visión crítica de la realidad educativa mundial. Explana con certeza la situación socio-económica que rige a nuestras sociedades y cómo su dinámica ha influido en la educación del siglo XXI. Comienza Tedesco identificando dos grandes épocas en la historia de las ideas educativas: la premoderna y la moderna, propiamente dicha. Al referirse a la última destaca las consecuencias de la globalización, del capitalismo y de la era de la información: las inmensas desigualdades y el fenómeno de la exclusión social. De igual forma considera que, producto del capitalismo y de la globalización, los pueblos están perdiendo su identidad cultural, por lo que es necesario retomar lo local y lo regional para, a partir de allí, proyectarse al ámbito internacional.

A decir de Tedesco, una vía para enfrentar los exigentes desafíos que el replanteamiento de la educación, como una vía obligatoria para enfrentar el desafío de la era de la información demanda, está en la incorporación de dos dimensiones curriculares relevantes: el “aprender a aprender” y el “aprender a vivir juntos”. El primero coloca el acento en el aspecto cognitivo, en la manera de aprender. Plantea que el docente debe proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, pues el conocimiento tiene fecha de caducidad y es relativo. Lo importante –siempre según Tedesco- es desarrollar la capacidad para aprender de tal manera que el aprendizaje sea continuo. El segundo aspecto se refiere a la necesidad de aprender a convivir con el otro, muy a pesar de las diferencias: solo haciendo énfasis en el carácter humanitario de la educación se puede contribuir a aumentar la formación ética del individuo. Estos son, para Tedesco, los dos grandes retos que debe enfrentar la educación del futuro. Invito a abordar la lectura de este material, pues ofrece una visión crítica y muy realista del estado del arte en materia educativa a nivel mundial, y de los retos que la educación debe enfrentar en un futuro muy próximo.

Referencia

Tedesco, Juan Carlos (2003). Los Pilares de la educación del futuro. En: Debates de educación (2003: Barcelona). [Ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofil; UOC. [Consulta:23/11/2010]. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html



1 comentario:

  1. Excelente recomendación Yilmar! Y a propósito de la misma logre chequear algunos datos ofrecidos por la UNESCO en relación a las condiciones de vida en latinoamerica que me gustaría anexar al trabajo de Tedesco (200. MSc. América Belinda Cisneros Escalona

    CONDICIONES DE VIDA

    Los indicadores seleccionados para analizar la relación entre educación y condiciones de vida refieren a los hogares y no a las personas.

    La variable seleccionada para el monitoreo de la equidad es clima educativo del hogar (construido a partir del promedio de años de escolarización de los adultos del hogar). A su vez, los indicadores pueden desagregarse por atributos sociodemográficos de los hogares:


    Sexo del jefe.

    Edad del jefe (en caso de hogares no nucleares o de hogares nucleares incompletos) o promedio de edad del jefe y cónyuge (para los hogares nucleares completos). Las categorías propuestas para esta variable son: menos de 30 años, 30 a 49 años y 50 años y más.



    36. El porcentaje de hogares con ingresos per cápita familiares en el 30% más bajo expresa las variaciones en la probabilidad de los hogares con características determinadas de ubicarse entre el 30% con menores ingresos per cápita familiares. Fueron incluidos los hogares que no perciben ingresos monetarios.

    37. El porcentaje de hogares con ingresos per cápita familiares en el 30% más alto expresa la probabilidad de los hogares con características determinadas de ubicarse entre el 30% con mayores ingresos per cápita familiares.
    Cuando el usuario no seleccione variables de corte (sexo del jefe, edad del jefe o promedio de edad del jefe y el cónyuge y clima educativo del hogar), el resultado de la búsqueda de los indicadores referidos a los ingresos per cápita familiares de los hogares indicará 30%.

    38. El porcentaje de hogares con hacinamiento crítico es el cociente entre los hogares en los que residen más de tres miembros por cuarto de uso exclusivo del hogar (excluyendo la cocina y el baño).

    39. El porcentaje de hogares en viviendas deficitarias es el cociente entre los hogares que residen en viviendas deficitarias (los ranchos o casillas, las casas de inquilinato, los hoteles o pensiones, los locales no construidos para habitación, las viviendas móviles y las viviendas con piso de tierra) y el total de hogares, por cien.

    40. El porcentaje de hogares sin distribución interna de agua es el cociente entre hogares en viviendas que no cuentan con cañerías de distribución interna de agua y el total de hogares, por cien.

    41. El porcentaje de hogares sin desagüe cloacal a red pública es el cociente entre los hogares en viviendas que no tienen baño o cuyo baño desagua a una cámara séptica no ligada a la red cloacal, a un pozo ciego u otro, y el total de hogares, por cien

    ResponderEliminar