domingo, 21 de noviembre de 2010

Actualizaciones Curriculares en América Latina y en la República Bolivariana de Venezuela

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
ESTUDIO CRÍTICO DE LA EDUCACIÓN Y SU CURRÍCULO
DRA. MILAGROS THAIRY BRICEÑO

ACTUALIZACIONES CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA Y EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Por. América Belinda Cisneros Escalona

Desde una mirada positiva a las transformaciones en torno a la educación, como lo he señalado en intervenciones anteriores, se ha de consideras posturas actualizadas atendidas desde las ciencias sociales, así como el trabajo que al respecto dentro de los avances curriculares han desarrollado investigadores en el área, en diversas universidades nacionales e internacionales; un poco para centrarnos en cuál es nuestro papel como partícipes en el ambiente doctoral de una de las casa de estudio más significativas de nuestro país. Y señalo lo antes expuesto, por la importancia que tiene nuestra opinión y nuestro aporte intelectual, sin dejar a un lado lo valioso del respaldo teórico y de la explicación académica que hacemos cuando nos sumamos a un planteamiento.

En éste sentido, considero oportuno nuevamente destacar el trabajo de Morín (2001), como lo hacemos en reiteradas oportunidades, puesto que aun cuando hace destacar el aspecto complejo y los márgenes de error e ilusión, vislumbra alternativas de comprensión explicando lo global y multidimensional de lo educativo. Así mismo Habermas (1989), puesto que entre otras alternativas teóricas, sostiene que el conocimiento surge de los intereses que los seres humanos tienen de producirlo y crea la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento y la actividad humana; así la Teoría de la Acción Comunicativa para poder establecer en alternativas que ajuste cambios en los rediseños curriculares.

Ahora bien, para adentrándonos en las Actualizaciones Curriculares en América Latina y en la República Bolivariana de Venezuela es necesario tener presente que las transformaciones en todos las áreas en el mundo ha afectado al sistema educativo, hecho que se observa a su vez en América latina; y por supuesto, nuestro país no escapa de ello, por eso en las sociedades de éstos tiempos se vislumbra una cultura interconectada global, fundamentada en procesos de producciones cibernéticas, crecimiento inmensurable de redes electrónicas, trabajo en equipo centrado en el cliente, trabajo de orden comunitario y vertiginosa producción de conocimiento. Sin embargo, se ha observado a su vez un deterioro en el ambiente, por lo que se han considerado posturas de orden ecológico; así mismo se evidencia incremento de necesidades y deficiencias sociales, en especial en los países sub desarrollados como el nuestro, originando una urgente demanda de los replanteamientos de concepciones y prácticas educativas; en consecuencia, el currículo como operacionalizador de las políticas educativas se redimensiona constantemente y vemos alternativas que enlazan las exigencias de los empleadores con el perfil profesional centrado en competencia; características que señala Magendzo (1996); las cuales están relacionadas con: saber aprender: habilidades para descubrir y aprender por sí mismos, saber leer, escribir y usar la tecnología del computador, saber escuchar y comunicar ideas, tener pensamiento creativo y capacidad para solucionar problemas, tener alta autoestima, motivación y orientación al autodesarrollo, ser capaz de interrelacionarse con los demás e internalizar la necesidad de ser eficientes y de asumir roles de liderazgo.

En éste orden de ideas, y desde esta realidad, la UNESCO ha realizado diversas reuniones para dar pautas y principios a seguir por diferentes instituciones generalmente de orden universitario para establecer estrategias que responda a tales demandas. Así mismo, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional, ha emanado lineamientos en torno al currículo que son oportunos conocer para tener claro de que se trata, por lo que dentro de las referencias electrónicas incorporo direcciones que sirvan de portafolio en torno al currículo, a manera de ser partícipe activamente desde nuestros espacios en los rediseños curriculares.

Así, en el escenario nacionales, movimientos entre los investigadores educativos han derivado una serie de propuestas de modelos de evaluación curricular centrados en el enfoque sistémico, entre los que destacan, la Evaluación curricular: aproximación a un modelo, Castro (1984); Modelo del Enfoque Sistémico para el Rediseño Curricular en Educación Superior (ESDICES), Sánchez y Jaimes (1985); Modelo VI-LUZ”90, un modelo comprehensivo para el diseño y la evaluación curricular, Vilchez (1991); entre otros. Estos modelos han sufrido adaptaciones en función de los requerimientos emergentes y se aplican en la actualidad en las instituciones de educación superior del país con resultados favorables, respondiendo a los principios de pertinencia y compromiso social, integralidad, modernización-actualización, calidad, equidad y tecno-curricular, establecidos por la Comisión Nacional de Currículum Venezolana en 1997.
Sin embargo, al respecto nuevamente debo señalar que la intención de todas y cada una de las universidades y sectores educativos de país es valiosa, aunque se pierde en el tiempo por las luchas sociales y políticas que atraviesa el país, en consecuencia se debe establecer un consenso y una unificación de criterios bien explícitos desde el macro currículo, para atender a las debilidades del meso y micro currículo de todos los niveles educacionales; abarcando inclusive el marco legal a manera de evitar incongruencias, como por ejemplo cuando se habla de inclusión social en las escuelas regulares y se incorpora a escolares con dificultades de aprendizaje y hasta con compromisos visuales o auditivos; y se mantiene dentro de la exigencia legal una matrícula superior a los veinticinco escolares, haciendo inhumano para el docente atender humanísticamente a tal numero de educandos.

Finalmente, una vez más se detecta un distanciamiento epistémico y considero oportuno hacer revisiones teórica en el saber a enseñar dentro de la transposición didáctica, para atender a un saber enseñado desligado totalmente del saber científico y muchas veces dando rasgos de banalización del saber que conlleva a un deterioro educativo, curricular y en consecuencia social de un país que lo que intenta es desarrollarse. Por ello, culmino invitando al portafolio que se ha establecido con las referencias bibliográficas, electrónicas, que han enriquecido nuestro blogger.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS

• Comisión Nacional de Currículum/Universidad de Carabobo (1997). Principios para la transformación y modernización académico curricular en la educación superior venezolana. Valencia, Venezuela

• Glaserfeld, E. (1991). Constructivism in education. En Internacional

• Enciclopedia of Currículo. Arieh Lewy (editor). New Cork: Pergamon Press.

• Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. España: Taurus.

• Magendzo, A. (1996). Currículo, educación para la democracia en la modernidad. Colombia: Cargraphics, s.a.

• Revista de Ciencias de la Educación Año 4 • Vol. 1 • Nº 23 • Valencia, Enero - Junio 2004 PP. 193-204

• Universidad de Carabobo (1998). Políticas para la racionalización académica administrativas de la Universidad de Carabobo. (Mimeografiado).

• http://www.oei.es

• http://www.unesco.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario