miércoles, 10 de noviembre de 2010

Miguel Rodriguez EL CURRICULO Y COMPLEMENTARIEDAD

El sorprendente conocer la presencia de la complementariedad en todos los sistemas, no sólo en el universo, en los planetas del sistema solar; en el cuerpo humano: en los lados izquierdo y derecho del cerebro; sino que también se puede detectar su presencia en la Educación de manera exponencial, en los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano; en la educación presencial y educación a distancia; en los contenidos curriculares de escuela básica, media y superior; educación técnica-educación humanística; entre otras.
No obstante, la falta de complementariedad entre lo epistémico y lo tecnológico en educación es un problema significativo, ya que generalmente se hace énfasis en la técnica y en las herramientas tecnológicas, si bien, estas ayudan y facilitan el proceso didáctico, no constituyen un pensamiento divergente, complejo y trascendente, la enseñanza no ofrece al estudiante la posibilidad de pensar de diversas formas, más autónomas, creativas y auténticas, tan originales como su propio aprendizaje.
Para comprender mejor el tema, es oportuno indicar lo que Morín (2000) entiende por El Principio de Complementariedad, se fundamenta en la teoría de la complejizacion de las ciencias, según la cual, una ciencia se desarrolla, cuando busca su complejizacion; esto es, cuando se permite desde las relaciones internas y externas o sea en función de sus posibilidades de relación con el otro y sus partes. El autor señala que por el contrario una ciencia se estanca, cuando se simplifica o sea se reduce al fraccionamiento de cada una de sus partes y desconoce la relación con el todo y otras ciencias.
De acuerdo a Miguel Martínez (1997), el principio de complementariedad es en esencia, el principio que subraya la incapacidad humana de agotar la realidad con una sola perspectiva, punto de vista, enfoque, óptica, es decir, con un solo intento de captarla. La descripción mas generosa de cualquier entidad, sea física o humana, se lograría al integrar en un todo coherente y lógico los aportes de diferentes personas, filosofías, disciplinas y métodos.
La complementariedad en la ciencia, la poesía y el arte pueden ser entendidas como modos diferentes y complementarios de descripción de la misma realidad.
El Principio de Complementariedad en la educación es importante en el contexto actual, especialmente en la modalidades presencial y a distancia, caso de la Universidad Nacional Abierta (UNA), porque con mucha frecuencia han sido considerados subsistemas muy diferentes, antagónicos, su coexistencia y
Compatibilidad se puede dar en diverso aspectos.
La Complementariedad implica un pensamiento complejo. Al igual que Edgar Morín, Comenio también hablaba del Pensamiento Complejo, hace más de cuatrocientos años, mencionaba que habría de conducirse hacia los conocimientos mas complejos, que los alumnos aprendan a usar adecuadamente sus sentidos y reconozcan las causas y las consecuencias. Su didáctica va dirigida al que enseña. Comenio creía que la concordancia entre la creencia y la razón, significaría el triunfo de un nuevo mundo. Avizoraba que en la educación debería existir un sistema de integración y complementariedad entre los saberes científicos, tecnológicos y humanísticos y conocimientos empíricos derivados no necesariamente de la linealidad de la nacionalización.
En la educación a distancia, la enseñanza esta orientada hacia la población adulta, pues exige la madurez necesaria para desarrollar un comportamiento autodidacta. En la modalidad educativa se hace referencia a un proceso andragógico para designar la formación de los adultos.
Si se considera a la educación como el gran sistema educativo que aspira al perfeccionamiento humanístico, científico y tecnológico del hombre, entonces de él derivan los subsistemas o modalidades presencial y a distancia. Dentro de las nuevas formas educativas se encuentra la modalidad a distancia, que permite la inclusión de innovadoras metodologías y medios que armonizan perfectamente con la educación presencial. Ambas formas educativas pueden favorecerse recíprocamente. Esto significa que puede darse una convergencia y complementariedad entre subsistemas, es decir, no son excluyentes.
Además, la Educación Abierta y a Distancia en Venezuela, surge como respuesta a las demandas sociales en cuanto a cobertura y oportunidades que la educación presencial no ha podido atender, pero resulta incorrecto suponer que aquella sustituya a esta última. Ambas formas educativas deben beneficiarse mutuamente de su coexistencia y acción (Barrantes, 1992, p.29). Esto significa que pueden darse una complementariedad entre ellas.
En relación a lo anterior, se puede afirmar que la complementariedad entre modalidades representa una oportunidad para consolidar un proyecto educativo innovador, donde las prácticas docentes y metodologías autogestivas sean fuentes inagotables de creación en la educación del siglo XXI (Muñoz, 2007).
Es prioritario, en educación abierta y a distancia, contar con un grupo multidisciplinario, es así como la complementariedad permite incorporar: la interdisciplinariedad y la formación en valores éticos y estéticos


BIBLIOGRAFIA

Martínez, M. (1997) Paradigma Emergente. México: Trillas.

Barrantes, R. (1992), Educación a Distancia, EUNED. San José de Costa Rica

Morín, E. (2008). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa

Muñoz, I. (2007). La Enseñanza de la Gastronomía a distancia por etapas de desarrollo para la UEAM. Tesis de Maestría, México: ILCE

No hay comentarios:

Publicar un comentario