martes, 2 de noviembre de 2010

La transformación y lo complejo en el currículo

Glenys Pérez (Reflexión nº 4)
Una definición de currículo implica la descripción de las funciones de la escuela y su particular forma de enfocarlas en un momento histórico y social determinado, para un nivel o modalidad de educación, en un entramado institucional, etc.
En este sentido, un currículo incluye métodos de enseñanza destinados a la formación de los estudiantes y deben estar contextualizados en aspectos, tales como: nivel educativo, edad, región, entre otros. Además, es una praxis antes que un objeto estático, generado de un modelo coherente de pensar la educación o los aprendizajes necesarios de los niños y de los jóvenes. Es una práctica de la función socializadora y cultural que tenga dicha escuela.
Ahora bien, necesariamente el currículo debe pasar por procesos de transformación porque la dinámica social así lo impone. Con frecuencia, estos procesos comienzan directamente por la elaboración de los programas de cada una de las asignaturas, desconociendo por completo que ellas están subordinadas a sistemas de orden mayor, que determinan su papel y lugar en la formación educativa. La transformación curricular va mucho más allá y no es una tarea de un día. Es una tarea que demanda tiempo y dedicación y que sólo deja los frutos esperados cuando los profesores, como resultado de haberse apropiado de los aspectos esenciales del nuevo modelo que se pretende implantar, son capaces de demostrarlo en las materias que imparten, transformándolas. Es ahí, en el aula, en la actividad práctica del profesor con sus estudiantes, donde se decide realmente la efectividad de cualquier proceso de transformación curricular. Los currículos son la expresión del equilibrio de intereses y fuerzas que gravitan sobre el sistema educativo en un momento dado y a través de ellos se realizan los fines de la educación en la enseñanza escolarizada.
Es ahí, en esa enseñanza escolarizada que se hace presente la complejidad, por lo que el currículo debe asumir una visión sistémica que lo proyecte como entidad organizacional activa, que conjugue en unidad una base para su diseño, para orientar la estrategia de naturaleza metacognitiva de aprendizaje de sus contenidos,como mediadora eficaz de la intra-inter-transdisciplinariedad, y para que se constituya en competencia organizacional, como finalidad formativa especial de los sujetos que en él participen. En este sentido, la complejidad se constituye como una forma de aprender práctico y según Ugas (2008), este saber concierne a la experiencia directa o indirecta con objetos socialmente pertinentes, es decir, suscita tomas de posición e intercambios en el ambiente del sujeto. Este saber es práctico porque permite el dominio del ambiente intelectual y material, al orientar el comportamiento y las ideas.
La composición organizacional de la competencia generalizada debería contener acciones donde se identifiquen claramente los momentos funcionales y estructurales que correspondan a las demandas de los 4 pilares planteados en el informe Delors, es decir, que orientaran al sujeto en el currículo para: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, Aprender a ser, desde una visión compleja y con miras al desempeño transdisciplinar. El objeto de conocimiento complejo, es la propia competencia desarrollada en otro objeto complejo: un sistema de conocimientos asociado a conceptos invariantes

Referencia

Delors, Jaques (1994). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.
Ugas, Gabriel(2008). La complejidad, un modo de pensar. Táchira: Litoformas.

1 comentario:

  1. Dentro de este marco de referencia de la complejidad se establecen relacioned, variables e integración de disciplinas que abogan por un interactividad productiva y dialógica, permitiendo la retroacción y recursividad como parte del quehacer académico, así como el intercambio de conocimientos. En ese sentido, considero que tu postura ante este tópico desarrollado está muy claro. Felicitaciones.

    ResponderEliminar