jueves, 11 de noviembre de 2010

Propuestas de cambio al contexto curricular actual en Venezuela

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN Y SU CURRÍCULO
Nº DE INFORME: 3

MSC. YADIRNA OMAÑA QUERO

Ciertamente siempre habrá propuestas de cambio, en la misma medida en que pase el tiempo y cambien las condiciones de la nación. Habría que hacer una revisión exhaustiva a los documentos correspondientes para poder emitir una opinión con base en la discriminación por aspectos que conforman el currículo. En esta oportunidad me enfocaré en aquellos que desde una perspectiva muy pragmática, basada en la experiencia cotidiana y la eterna preocupación por aspectos reiterativos que, como muchos, quisiera modificar de forma definitiva:
 Garantizar la secuencia en los contenidos programáticos entre los distintos niveles educativos que conforman la Educación Venezolana. Se evidencia lo contrario en nuestras universidades donde, para poder iniciar el proceso de enseñanza- aprendizaje correspondiente a la educación superior, los docentes deben empezar de cero, procurando transmitir en tiempo record los contenidos que debieron haber desarrollado en la secundaria y que ya en este nivel requieren indispensablemente.

Por otra parte, se da el caso de bachilleres que felizmente recibieron un mejor y efectivo tratamiento en el aspecto señalado, pero desafortunadamente parece no existir correspondencia entre lo que la universidad necesita que el estudiante sepa con antelación (por ejemplo, nociones gramaticales básicas tanto del inglés como del español) y los contenidos desarrollados.

 Re-dimensionar los objetivos en la asignatura Lengua y Literatura. Hasta ahora la enseñanza en esta área se circunscribe al “análisis” de obras literarias que si bien reivindican nuestra cultura y promueven la unidad latinoamericana y caribeña –como señalan los PNF-, no es suficiente para la promoción de la lectura, ni se explota el recurso para entrenar a nuestros niños en la necesaria comprensión lectora. Aquí se hace urgente replantear tanto las estrategias como la evaluación empleada en un área tan importante como ésta.

 Revisar la “praxis investigativa” que se está inculcando a los bachilleres hoy en día. Es una mentira que engaña tanto a los estudiantes – quienes terminan recurriendo al plagio cibernético o pagando a uno más atrevido que se invente una solución rápida- como a los profesores, que pierden su tiempo evaluando semejante “producción intelectual”. Lo más criticable, después de todo, tal vez sea que ninguno de los dos comprende el objetivo. Por lo antes expuesto, tal situación implica una revisión del personal docente a cargo de quienes se encuentra la asignatura que incluye dicha actividad. El no tener –en muchos casos- nociones en el campo, sólo lograrán desmotivar a los estudiantes –con una actividad sin norte claro-, abrumarlos con un elevado nivel de exigencia, y confundirlos respecto a lo que verdaderamente significa investigar. Al llegar a la universidad, sólo demostrarán aversión hacia lo investigativo. Qué paradójico.

 Re-pensar de qué manera realmente “enseñar” valores. Esto aplica a todos los niveles educativos. Los PNF están hermosamente repletos de este aspecto, bien sustentado y excelentemente concebido. Mas, a la larga, es la praxis la que determinará el resultado de esas orientaciones curriculares. Es imperativa la revisión a profundidad no sólo del diseño curricular, sino de los individuos que lo administran y velan por su correcta aplicación y, sobre todo, de los sujetos que los pondrán en práctica. Pienso que, en este sentido, sería recomendable la inclusión de entes supervisores que –sin inmiscuir la política ni las parcializaciones de ninguna índole- velen por el sagrado cumplimiento de los lineamientos propuestos. Estoy hablando de los PNF, pero esto implica que también me estoy refiriendo a la escuela básica, pues todos los niveles educativos deberían funcionar estructural e ideológicamente relacionados. No en vano aparece de Nº 1 en la lista de características comunes de los PNF: la formación humanista como aspecto “de vital importancia para la formación integral del futuro y la futura profesional (…) con responsabilidad ética y perspectiva sustentable” (2009, pp. 4).

REFERENCIAS:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Diciembre 2009. Caracas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario