jueves, 18 de noviembre de 2010

Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación . Mcs. Yadirna Omaña Q.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
ASIGNATURA ESTUDIO CRÍTICO DE LA EDUCACIÓN Y SU CURRÍCULO

De acuerdo con el documento emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en el cual se establecen los Programas Nacionales para la Formación en Venezuela, en este importante renglón de la vida del país el objetivo fundamental lo constituye la formación del nuevo ciudadano para la refundación de la república, tarea cuyo norte es regido por las políticas del Estado para la Educación Universitaria, concebidas como incluyentes, con pertinencia social y visión integral. Una postura que infunde satisfacción, y seguridad respecto al futuro que nos plantea la nación.

Formar un nuevo ciudadano es indispensable en cualquier momento histórico de la sociedad, pues es necesario asumir los cambios de manera integral y adaptarse a ellos tanto para coexistir con ellos como para mejorarlos, partiendo de la premisa de que todo es perfectible. Ahora bien, para comprender en toda su extensión el objetivo fundamental de nuestro sistema educativo, habría que definir exactamente en qué consiste refundar una república. Particularmente me resulta un tanto cuesta arriba asimilar dicha concepción desde otro punto de vista que no sea el histórico (la República fue fundada, y listo); sin embargo, la perspectiva ofrecida por Rodríguez (1999) brinda una aclaratoria por demás tranquilizante: “no es lo mismo que decir: "¡Lázaro! ¡Levántate y anda!". Pues, Venezuela no está muerta. Por lo contrario, la Historia de Venezuela muestra que es una realidad viviente, que nació y continua evolucionando”, lo cual tampoco significa “que se encuentre en plena decadencia humana” (Rodríguez, 1999). ¿Usted qué piensa?

Respecto a los “11 principios Orientadores para el Diseño Curricular” que plantean los lineamientos PNF, como documento matriz que contiene los principios rectores de un proceso tan importante como es la educación de un país, cada uno de los aspectos que lo conforman merecería una amplia y detenida discusión. Hay mucho que decir. Sin embargo, en esta entrega, quisiera compartir algunas reflexiones sobre los dos primeros:

Compromiso: Exalto y valoro principalmente la búsqueda de una educación universitaria comprometida con la nación, procurando –entre otras cosas- el “impulso de la soberanía popular”, “la unidad latinoamericana y caribeña” y “la construcción de un mundo de justicia y paz”. Para lograrlo, esencialmente se requiere de un personal docente no sólo capacitado en su área de formación, sino que comprenda, valore, apoye y trabaje en función de lograr dicho objetivo, ya que no se puede dar lo que no se tiene. Únicamente así se puede promover valores de solidaridad, cooperación e igualdad.
Por otra parte, es loable la fundamentación que exponen los PNF sobre los esfuerzos por “reivindicar nuestra cultura, nuestro entorno, las tradiciones populares…” (PNF, 2009: 6). En este sentido, una de las acciones realmente meritorias que se han ejecutado en esa dirección es la implementación de la Ley de Servicio Comunitario para el estudiante Universitario. Constituye la vía directa para que nuestros futuros profesionales se incorporen a la sociedad a la que luego beneficiarán con sus conocimientos y experticia; la alternativa ideal para que conozcan su contexto y la realidad que deberán enfrentar para aportar soluciones desde su área respectiva; y sobre todo, para que desarrollen la necesaria sensibilidad humana hacia la entorno que les circunda.

Acción continua para el mejoramiento del desempeño estudiantil: En cuanto a este principio orientador, vale destacar el énfasis que recae sobre la “iniciación profesional y su formación integral como sujetos capaces de pensar y actuar críticamente”. Esto se refuerza en el hecho de que los PNF están centrados en promover, consolidar y fortalecer el protagonismo de los sujetos, como administradores de su propia formación. Esto implica maduración. Y este país requiere cada vez más de profesionales responsables, serios en la praxis y ejecución de sus áreas. Hago la acotación porque a juzgar por el elevado porcentaje de estudiantes universitarios que ingresan a nuestras Casas de Estudio sin una verdadera vocación docente (jóvenes que cursan medicina pero quieren ser ingenieros; estudiantes de Química que realmente sueñan con ser músicos).
Por otro lado están los bachilleres que aunque estudien lo que desean, no han alcanzado la madurez necesaria (por fallas de formación de hogar, etc.) y que honestamente causa miedo poner una responsabilidad en sus manos como aquella joven médico que nunca llegó a conocer el rostro de su paciente ni medió con él una frase completa durante el tiempo que estuvo en su consulta y que, antes de iniciarla, le hizo esperar 5 largos minutos mientras la galena terminaba de enviar un mensajito de texto. Lejos de salir de dicha consulta preocupado por su propio estado de salud, el paciente se retira preguntándose: “¿Dónde está la ética de esta profesional?” ¿se enseña en la universidad?... ¿Cómo respondería usted esas interrogantes?

yadirna@gmail.com

REFERENCIAS
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Diciembre 2009. Caracas.
Organización de Estados Ibero americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [Documento en línea]. Disponible: http://www.oei.es/oeivirt/recursos_internet_paises_venezuela.htm [Consulta: 2010, Octubre 07].
Rodríguez, A. (1999). Refundar la República, ¿Qué significa este proyecto?
[Documento en línea]. Disponible: http://www.analitica.com/vam/1999.02/nacional/01.htm [Consulta: 2010, Noviembre 15].

1 comentario:

  1. El aporte de la profesora Yadirna es por demás orientador hacia la reflexibidad y sensibilización que precisan los curriculos desde los macro niveles hasta los micro, la formación concentrada solamente en un "conocer" llenano los archivos intelectuales, alejados del "ser" y de los sentimienos, emociones, sueños, y demás que formarían a ese anhelado nuevo ciudadano con un perfil integral, el ejemplo de la entrevista con aquel médico, lamentablemente no se limita solo a los médicos. La formación integral es realmente una necesidad dentro de las políticas en educación universitaria. Mónica Valencia

    ResponderEliminar